La reforma del sistema público de pensiones es una cuestión que está sobre la mesa del gobierno francés y de los sindicatos. Vamos a conocer en qué consiste una reforma en la que habrá quien gane y quien pierda.
Francia es uno de los países europeos en el que se pagan mayores cotizaciones sociales. Ahora bien, esto se traduce en unas pensiones más elevadas. Así, la ciudadanía francesa se muestra orgullosa del funcionamiento de su sistema de pensiones, pues es uno de los más generosos.
Sin embargo, la reforma de las pensiones que propone Emannuel Macron ha generado una fuerte oposición por parte de los sindicatos y de buena parte de la ciudadanía francesa. Y es que, el cambio en la forma de cálculo de las pensiones o la unificación de los distintos regímenes de cotización puede provocar que los futuros jubilados cobren una pensión menor.
Para comprender en qué consisten las propuestas del gobierno francés, vamos a analizar los puntos más importantes de esta reforma.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Un solo régimen
En primer lugar, la reforma busca unificar los numerosos regímenes de cotización del sistema francés. Estamos hablando de que existen hasta 42 tipos distintos de regímenes. Tantas modalidades hacen que el sistema resulte demasiado complejo y poco transparente.
Con 42 regímenes diferentes existen grandes diferencias en la cotización entre los distintos sectores laborales. De ahí que muchos trabajadores franceses tengan miedo a cambiar de empleo en el último tramo de su vida laboral, puesto que pueden ver reducida su pensión.
Así pues, el presidente Macron aboga por un sistema de régimen único. De este modo, sin importar el tipo de trabajo todos los franceses aportarían lo mismo por cada euro cotizado. El punto polémico de esta medida es que, al haber 42 regímenes, habrá trabajadores de ciertos sectores que se vean perjudicados, pues verán reducida su futura pensión. Entre quienes podrían salir perdiendo se encuentran los funcionarios, los trabajadores de la gran industria o los empleados del sector de las infraestructuras. Pero los trabajadores de los sectores más vulnerables, ganarán con este sistema.
Sistema de puntos
Un segundo apartado muy importante en la reforma de las pensiones francesas es el sistema de puntos. De este modo, las cantidades por las que se cotiza a la Seguridad Social generan puntos. Estaríamos hablando de 0,55 euros de pensión por cada punto. Al llegar a la jubilación se calcularía el número total de puntos y se obtendría la pensión bruta que percibiría anualmente.
También es importante tener en cuenta el modo en que se aplicaría esta reforma. Implantar un cambio tan importante en el sistema de pensiones no es algo que pueda hacerse de manera inmediata, sino que se introducirá de modo progresivo. Por tanto, habría una etapa de transición de 5 años, quedando la reforma totalmente operativa para el año 2025.
Ahora bien, los derechos que los trabajadores franceses tengan con el sistema actual se mantendrían. Así, las cantidades cotizadas en el pasado se convertirían en puntos que se sumarían a los que se a los puntos que se acumulen con el nuevo sistema.
Actualmente, para los trabajadores de la empresa privada, se utilizan los últimos 25 años de la carrera profesional para calcular la pensión. Por lo general, se tiende a cobrar un salario mayor durante el tramo final de la vida laboral. He aquí donde llega otro punto polémico, pues se pretende tener en cuenta toda la vida laboral para el cálculo de la pensión. Por ello, muchos franceses se encontrarían con unas menores pensiones al llegar a la jubilación.
La edad legal mínima de jubilación
Otro punto marcado por la controversia es la edad mínima de jubilación. En Francia, actualmente, un trabajador puede solicitar la jubilación a los 62 años. Las recetas tradicionales abogan por retrasar la edad legal mínima de jubilación. Ahora bien, el caso francés muestra ciertas diferencias. En este sentido, un francés podría jubilarse a los 62 años, pero no tendría derecho a percibir el 100% de la pensión que le otorgan los puntos. De hecho, se estaría pensando en establecer los 64 años como edad mínima para poder cobrar el 100% de los puntos cotizados.
Un capítulo igualmente interesante es la cotización durante los periodos de baja. En este aspecto se ha propuesto que la cotización sea la misma tanto en los periodos de trabajo como en los periodos de baja laboral. Por otra parte, la pensión de un ciudadano francés aumentaría un 5% por cada hijo.
El Sistema Privado de Pensiones en casi todo el mundo se maneja priorizando los intereses de los grupos económicos dueños de los sistemas bancario, asegurador y pensionario.
El Estado no debe asumir un céntimo por ningún afiliado o pensionista, así como tampoco los dueños de las Empresas Privadas de Pensiones tienen porque expropiarle su Fondo ni los intereses o rendimiento de sus fondos de pensiones a los afiliados o pensionistas.
Debe existir transparencia, legalidad, justicia y honradez para administrar estos sistemas. Por ello planteo que los aportes de los afiliados a lo largo de su vida laboral deben tener una rentabilidad mínima basada en los rendimientos de los títulos de Renta Fija predominantemente, y que al momento que un jubilado alcance los 55 años de edad o 30 años de aportes mínimos, ese fondo acumulado de aportes y rentabilidad, sea trasladado a una Cuenta de Depósito a Plazo Fijo (mayor rentabilidad) del banco o financiera de su país que el afiliado haya elegido al momento de acceder a su jubilación. Es tan sencillo aplicar este modelo, pero requiere de gran honradez, transparencia e integridad de los gobernantes (poder ejecutivo y legislativo) y de los dueños de las Empresas Privadas de Pensiones.
Gracias!
"Pero los trabajadores de los sectores más vulnerables, ganarán con este sistema." Falso. Precisamente los más vulnerables (o mejor dicho las más vulnerables) saldrían perdiendo, ya que su pensión de jubilación ya NO se calcularía sobre la base del salario de los últimos años (cuando el salario es en principio más bajo), sino sobre toda la vida laboral (salario promedio), lo que afecta negativamente a las MUJERES, cuya carrera se ve a menudo truncada. Desisto de leer el resto del artículo.
Hola Barrow,
Sin ningún género de dudas no nos expresamos de forma adecuada. Nos referíamos a que la idea de Macron era que lo más vulnerables se vieran favorecidos.
Saludos y gracias por comentar.
El sistema de pensiones no es mas que respetar los derechos ganados por el aportante es mas ese dinero debe ser administrado por el sector publico mas no por un privado, y que la rentabilidad debe llegar a sus aportantes, con un buen control y transparencia del recurso…