Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La ley de rendimientos decrecientes está lastrando el crecimiento de la India

Bandera India Terreno
13 de abril de 2016
10:58
  • Actualidad
  • Asia
  • Opinión
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 5 min

Bandera India terrenoIndia está viviendo un crecimiento superior al resto de países emergentes, pero la productividad en cambio, sigue siendo una de las debilidades de su actual modelo productivo, que junto a la mano de obra barata, provoca que la producción que aporta cada nuevo trabajador sea cada vez menor, cumpliendo la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Hoy vemos en la India un país con un enorme potencial de crecimiento, con una población joven y dinámica pero viviendo aún en unas condiciones muy inferiores a las del mundo desarrollado, mientras se da la paradoja de que cada año las exportaciones crecen pero el déficit fiscal y la balanza comercial empeoran. Algunos se preguntarán cómo es posible que el crecimiento económico no sea capaz de garantizar por sí solo una mejora en la calidad de vida de la población. Y tal vez la respuesta se puede encontrar en la propia pregunta, ya que ésta omite por completo el papel del desarrollo económico en detrimento del crecimiento.

En términos macroeconómicos la evolución de la India es muy positiva. El mayor responsable de este crecimiento es sin duda el sector exterior, a través de dos vías: la terciarización y la deslocalización de empresas desde Europa y Estados Unidos. Ahora, no son pocos los que incluso comparan la situación actual con la del siglo XIX, cuando las fábricas inglesas se trasladaban a la India en busca de condiciones más competitivas, importando masivamente manufacturas británicas que por más competitivas arruinaron el tejido preindustrial indio y relegó al país a la pobreza.

Actualmente, los productos indios son más competitivos en precios que los ingleses. Sin embargo, mientras que la economía inglesa en el siglo XIX había llegado a ser más competitiva gracias a la Revolución Industrial, es decir, aumentando la productividad de los trabajadores y añadiendo valor añadido a los procesos productivos, la India del siglo XXI basa su competitividad en los salarios bajos. Esta política, que ciertamente permite reducir los costes de producción y por tanto los precios de venta, es totalmente ajena a la evolución de la productividad y del valor añadido, relativizando su competitividad. La prueba es que, mientras que hace doscientos años las manufacturas británicas se impusieron a las indias, hoy el intercambio (teóricamente más favorable a la India) no se ha traducido en la destrucción del tejido industrial de Inglaterra, sino que incluso ha aumentado el déficit comercial exterior indio.Dibujo2

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Aún así es evidente que la productividad de la economía india ha aumentado en los últimos años, como demuestra la evolución del PIB desde finales de los 80. El salto, especialmente en los sectores de la industria (por los efectos de la deslocalización) y los servicios (terciarización), es espectacular: el output total de la economía es hoy un 325,98% superior al de 1991, con aumentos acumulados de 302,98% en el sector secundario y 495,78% en el terciario.

Dibujo3

No ocurre lo mismo con la agricultura, cuyo crecimiento acumulado (101,15%) ha sido superior al de la población (46,07%) pero todavía permanece relativamente estancado. Prueba de ello es que el sector emplea un 56,5% de la población ocupada pero solo aporta un 20,2% del PIB, aún considerando que de los tres sectores es el menos beneficiado por la inversión extranjera. En una situación como ésta un economista malthusiano probablemente diría que la India sufre escasez de alimentos porque la producción agraria (aumentando de forma aritmética) crece más lentamente que la población (que lo hace de forma geométrica). Pero esta teoría hoy es difícilmente sostenible, ya que la mayor parte de los países desarrollados son importadores netos de alimentos y ello no ha reducido su bienestar.

La mano de obra barata ha provocado que los rendimientos marginales sean decrecientes

Tal vez el enfoque correcto para analizar el problema no sea macroeconómico sino microeconómico, es decir estudiando la dinámica empresarial india desde un punto de vista individual. Bajo esta óptica, vemos cómo los empresarios indios han contado con una mano de obra barata y abundante para aumentar la producción. En los sectores de la industria y los servicios esta aplicación intensiva del factor trabajo, más la inversión y los métodos de organización occidentales, parece haber obtenido buenos resultados, como demuestra el salto en el output desde los 90.

Sin embargo, la evolución de la producción en estos sectores demuestra que el crecimiento se ha moderado en los últimos años, lo que nos lleva a la misma conclusión que señala la ley de rendimientos marginales decrecientes: la acumulación de mano de obra aumenta la producción total, pero con el tiempo el producto obtenido por cada trabajador incorporado será cada vez menor. Es decir que una vez pasado el efecto de las inversiones sobre la productividad (el «salto» al que se ha hecho referencia antes), ésta ralentizará su crecimiento y finalmente comenzará a descender. El sector agrícola indio es el mejor ejemplo, con un output que crece por debajo de la mano de obra empleada.

Por otra parte, las consecuencias para la población de la ley de rendimientos decrecientes son muy perjudiciales. En primer lugar porque la productividad está directamente ligada a los salarios, lo que implica que la renta de los trabajadores solamente podrá mejorar si hay inversión en capital físico y humano. Pero el problema es que justamente la abundancia de mano de obra desincentiva la inversión, ya que el factor trabajo resulta para los empresarios mucho más barato que el factor capital.

Hoy la India se enfrenta al reto de aprovechar los beneficios obtenidos para reorientar su economía al aumento de la productividad, en lugar de consolidar el modelo de competitividad basado en los costes de producción. En las últimas décadas varios países asiáticos han seguido este camino: Japón en los 60, Corea y Taiwán en los 70, China a comienzos de este siglo. Todos ellos han acabado abandonándolo y concentrando sus esfuerzos en la productividad para alcanzar mayores niveles de bienestar. Solamente el tiempo dirá si la India seguirá su ejemplo.

  • Actualidad
  • Asia
  • Opinión
Federico J. Caballero Ferrari
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz