• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

La pandemia agudiza la debilidad económica de Centroamérica

Migrantes De Centroamérica
29 de julio de 2020
21:09
  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 5 min

La situación que atravesaba Centroamérica, a priori, ya era complicada. La pandemia ha puesto de manifiesto la gran vulnerabilidad de las economías que integran la región.

Pese a la riqueza natural que posee Centroamérica, hablamos de una de las regiones más castigadas del planeta. Los desastres naturales que han sacudido duramente a los territorios que integran dicha área geográfica, han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de sus economías para, en solitario y de forma unilateral, hacer frente a semejantes catástrofes. Catástrofes que, dicho sea de paso, se ceban con la principal fuente de ingresos en el país, teniendo en cuenta que hablamos de una región en la que el sector primario sigue siendo el sector predominante; empleando a una gran parte de la población activa de la región.

Hablamos de un escenario muy complicado, pues no dejamos de hablar de economías emergentes que, a la luz de los sucesos que se han ido dando en los distintos países de la región, no han podido desarrollar todo el potencial que, a priori, presentaban. En adición, el gran problema que supone la economía informal en estos países, donde, en algunos, se observan niveles de informalidad económica desmesurados, con cifras de empleo informal que llegan a rozar el 70%, sumado a una corrupción que se encuentra muy presente en la economía centroamericana, suponen una merma para la economía, así como una muy visible debilidad de las instituciones en los países miembros.

Tampoco podemos olvidarnos de otra serie de situaciones que, de igual forma, acechan a la economía centroamericana. Situaciones que, como el deterioro del precio en las materias primas, así como el gran deterioro que ha vivido el comercio en los últimos años, sumado a un mal comportamiento de la inversión extranjera para estos países, dejan un escenario inaudito para la economía de Centroamérica. Una economía en la que, atendiendo a los índices de desarrollo humano que presenta la región, únicamente se salva Costa Rica en los rankings, siendo este el único país bien posicionado dentro del selectivo de países con un IDH elevado.

Ante este contexto, la pandemia que hoy sacude al conjunto de economías en el planeta, para Centroamérica no es más que la gota que ha colmado el vaso. Si hablábamos de economías que ya de por sí eran vulnerables, la pandemia supone un grado de vulnerabilidad aún más intenso. Además, esa intensificación que ha vivido la pandemia en los territorios a los que hacemos mención ha puesto de manifiesto esta situación que describimos, dificultando la vida de los ciudadanos que residen en estos países. Unos ciudadanos que, aunque ya lo venían haciendo desde hace tiempo, huyen de la región, en busca de oportunidades que, por otro lado, permitan al ciudadano centroamericano, como poco, contar con una esperanza de vida acorde al siglo en el que nos encontramos.

Una tierra de migrantes

Hablar de Centroamérica en estos momentos es hablar de desastres naturales, de delincuencia y violencia, de falta de recursos, de escasez desmesurada o de emigrantes. La mala situación que atraviesa el país, en un momento en el que la pandemia se está cebando con la economía latinoamericana en su conjunto, ha puesto de manifiesto todas esas vulnerabilidades que, a priori, no resaltaban en la tribuna pública. Sin embargo, ante la necesidad de recursos para hacer frente a una crisis sin precedentes, como la que hoy sacude a todo el planeta, la escasez a la que hacemos mención ha ganado relevancia, pues se observa una incapacidad real de hacer frente a una situación de gran envergadura.

En este sentido, si uno tiene en cuenta, por ejemplo, los recursos sanitarios y los datos que se poseen sobre esto, podemos identificar claramente esa escasez que mencionamos. Pues, a la luz de los datos, hablamos de unos indicadores que, como las camas de hospital por cada 1.000 habitantes, muestran una escasez desmesurada en las distintas economías que componen la región. Por tanto, hablamos de un índice que en la mayoría de las economías que integran dicha región no llega ni a una cama por cada 1.000 habitantes. Este indicador, aunque pueda parecer un dato meramente anecdótico, es de gran relevancia. Pues, bajo este escenario, ya no solo hablamos de una sanidad más debilitada, sino de una incapacidad real para atender a los ciudadanos en el país que, habiéndose contagiado o no, requieran atención médica. De esta forma, poniendo en peligro los índices de mortalidad; unos índices que, de seguir aumentando los contagios, podrían comenzar a intensificarse al alza.

Por otro lado, atendiendo a esos mismos indicadores de recursos sanitarios y siguiendo con el análisis, también hemos podido observar una muy escasa densidad de médicos por cada 1.000 habitantes en los distintos países que integran la región. Una densidad que, en el mejor de los casos, asciende a los 2 médicos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, con estos datos, estaríamos haciendo alusión al mejor de los casos, es decir, a lo que podríamos considerar como la excepción. Ya que, analizando la moda en los distintos países que integran dicho bloque económico, hablamos de una densidad que, por lo general, oscila entre 0 y 1 médico por cada 1.000 habitantes. Estos datos, teniendo en cuenta que el número de contagiados y fallecidos en el país no deja de incrementarse, preocupan a la ciudadanía, como es lógico.

Ante semejante situación, muchas han sido las personas que el año pasado huyeron de la región en busca de oportunidades y huyendo de los desastres naturales que, año tras año, acababan con las cosechas. Para ser exactos, los registros contabilizaron unas 700.000 personas que salieron del país en busca de una vida mejor. Sin embargo, ante la situación, teniendo en cuenta la contracción prevista para la economía de Centroamérica, donde los pronósticos que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última revisión del informe WEO para el mes de junio muestran una contracción de la economía de América Latina y El Caribe que podría llegar a situarse en el entorno del -9% y el -10%, la ONU ya prevé que, para este año, la cifra de emigrantes se dispare notablemente; máxime en un escenario en el que, también, el envío de remesas de países exteriores a la región se ha visto paralizado, lastrando, a su vez, los niveles de renta notablemente.

  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.