• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Las políticas monetarias han funcionado mejor que las fiscales durante la crisis

29 de noviembre de 2016
11:25
  • Actualidad
  • Mercados
  • Opinión
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 4 min

Maquinaria de dinero, gastos, precios

La crisis global que afectó al mundo entero desde el año 2007 ha dado lugar a profundos cambios. Países que parecían encaminados indefinidamente por la senda de la prosperidad han acabado sumergidos en la recesión, mientras que otros, aun partiendo de una situación de desventaja, aprovecharon la nueva coyuntura económica para fortalecer su crecimiento. En las principales economías mundiales la gravedad de la situación ha abierto un debate sobre la aplicación de políticas de estímulo; tanto monetarias como fiscales. Por eso, para entender este dilema que sigue vigente en la actualidad, es necesario remontarse primero al origen del problema.

El inicio de la crisis financiera de 2007 en Estados Unidos se tradujo rápidamente en lo que conocemos como credit crunch: los malos resultados del sector financiero generaron desconfianza en los bancos y pronto el crédito dejó de circular en la economía. Esto a su vez dio lugar a una crisis económica generalizada al resto de los sectores que trajo recesión y desempleo, reduciendo los ingresos de los estados y aumentando los gastos en prestaciones y servicios sociales. Los países afectados se encontraron, por tanto, ante una contracción monetaria que provocó una crisis fiscal, aumentando enormemente sus déficits fiscales. Por este motivo, éstas son las dos políticas (monetaria y fiscal) a las que han recurrido los estados para combatir los efectos de la crisis y volver al crecimiento.

Políticas monetarias y fiscales en el mundo

En Europa y Estados Unidos hubo desde el primer momento una clara preferencia por la expansión monetaria. La primera medida en este sentido fue una fuerte reducción de los tipos de interés de referencia (Federal Funds Rate en Estados Unidos y Euríbor en la eurozona), lo cual abarató los préstamos y supuso un alivio para las familias y empresas que presentaban un alto nivel de endeudamiento, aunque tuvo un éxito bastante más limitado a la hora de hacer recircular el crédito en la economía. A estas acciones siguieron otras como una disminución del coeficiente de caja o encaje bancario y programas de inyección de liquidez. Aunque los efectos tardaron en verse, estos factores (sumados al proceso de desendeudamiento y la recuperación progresiva de los mercados) fueron permitiendo una vuelta al crecimiento y a la creación de empleo, situación en la que se encuentran actualmente Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y España.

Otros países optaron en cambio por políticas fiscales expansivas (en especial a través de aumentos del gasto público) como una vía para fomentar el consumo y la inversión y así estimular la economía. Es el caso de Japón hasta 2012 y de España en 2008-2010 (el Plan E es un ejemplo), los cuales elaboraron programas puntuales de inversión pública para obras de infraestructuras. En ambos países el impacto sobre el crecimiento y el empleo fue débil y de corta duración, aunque contribuyeron al crecimiento de la deuda pública y agravaron los problemas financieros del Estado.

Brasil, la séptima economía mundial, fue un paso más allá. Tras años de intenso crecimiento el gobierno brasileño optó por paliar los efectos de la crisis a través de ambiciosos planes de inversión en energía e infraestructuras. Aunque en un principio estas políticas lograron evitar la recesión, a largo plazo el déficit público y la inflación se volvieron insostenibles y fue necesario aplicar recortes en el gasto que llevaron a una ralentización del crecimiento.

Más lejos aún fueron países como Venezuela o Argentina, apostando por una intervención más intensa del sector público en la economía a través de nacionalizaciones de empresas y de la concesión de subsidios a una gran variedad de sectores.

Nuevamente, y de forma similar a la experiencia brasileña, el crecimiento y el empleo se mantuvieron estables durante varios años, pero en este caso la magnitud del gasto público (y la decisión de los gobiernos argentino y venezolano de financiarlo a través de la emisión de moneda) llevó la inflación a niveles insostenibles. El resultado final fueron restricciones a los movimientos de capital y a las transacciones de divisas que acabaron estrangulando al sector privado, condenándolo a la recesión y a la destrucción de empleo.

En conclusión podemos decir que las políticas monetarias, a pesar de de su lentitud a la hora de potenciar la economía real, han sido más sostenibles a largo plazo, permitiendo una vuelta a la senda del crecimiento y de la creación de empleo. Los países que optaron por políticas fiscales expansivas, aunque al principio han obtenido mejores resultados, han debido enfrentarse a serios problemas de endeudamiento (Japón) o de inflación (Brasil). Así, lo planteado hace años por los economistas en el campo teórico tiene ahora una base real, esperando ante todo que estas experiencias sirvan en el futuro para marcar el camino hacia la recuperación.

  • Actualidad
  • Mercados
  • Opinión
Federico J. Caballero Ferrari

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 29 de noviembre, 2016
Las políticas monetarias han funcionado mejor que las fiscales durante la crisis. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • China lanza una decidida apuesta por el automóvil eléctrico
  • Angus Deaton, premio nobel de Economía 2015
  • Cómo puede afectar al mercado la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra y el voto del MPC
  • Teoría de Juegos en Cataluña
  • La salida de la crisis: Estados Unidos vs Europa
  • ¿Cómo evitar el estrés en el trabajo?
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. carola herrero

      29 de noviembre de 2016 en 12:04

      claro…y dejando a tantos europeos sin trabajo….
      primera y ultima vez que leo este sitio de expertos en fomentar la ignorancia

      Accede para responder
    2. Álvaro

      29 de noviembre de 2016 en 12:34

      Es la filosofía keynesiana de curar una burbuja financiera creando otra todavía más grande. Sí que han funcionado mejor las políticas monetarias, pero a saber a dónde nos llevan ahora.

      Accede para responder
    3. Federico

      29 de noviembre de 2016 en 13:21

      El tema de las políticas keynesianas es en realidad bastante polémico. En primer lugar porque muchas veces se clasifican como "keynesianas" medidas que tienen que ver muy poco con las ideas de Keynes. Por otra parte la filosofía neokeynesiana también ha tenido muchas variantes y eso también ha contribuido a generar algo de confusión sobre el término.
      Aunque la Teoría General de Keynes reconoce que en ciertas ocasiones las políticas monetarias pueden funcionar relativamente bien, en realidad el verdadero cambio que marca el keynesianismo es la utilización de la política fiscal como instrumento para aumentar la demanda agregada. Esto no se traduciría en aumentos del gasto público como los casos de Venezuela o Argentina pero sí con programas de infraestructuras a la manera de Brasil o Japón. Por eso sería difícil tachar de "keynesianas" las políticas monetarias de EEUU o la UE sino más bien al contrario, probablemente podríamos decir que son más propias de la escuela neoclásica.
      En cuanto al tema del desempleo en Europa los datos de la UE demuestran que justamente la aplicación de políticas monetarias ha permitido aumentar el crecimiento y reducir el paro y la inflación, con un aumento moderado de la deuda pública. Se trata de un avance lento, pero al compararlo con Estados Unidos (donde las políticas monetarias se han aplicado más decididamente) se puede establecer una relación directa entre el signo expansivo de estas políticas y la creación de empleo.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate