Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El Gobierno español publica una consulta sobre la ley de startups

Inversión Startups
13 de enero de 2019
17:56
  • Actualidad
  • Análisis económico
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 6 min

El Gobierno español está trabajando en la estrategia para crear una nación emprendedora, en este sentido, es necesario crear un marco regulador que se adapte a la realidad y particularidades del ecosistema startup. En este sentido, el Gobierno ha sometido a consulta pública una ley para fomentar las startups.

La mejor manera de conocer cómo funcionan estos nuevos modelos productivos es de boca de quienes lo viven en el día a día. Por lo tanto, el gobierno ha lanzado una consulta pública para recoger información de los agentes implicados y poder detallar los aspectos correspondientes al anteproyecto de “Ley de fomento del ecosistema de Startup”.

Cuestiones que incluye la ley de fomento del ecosistema startup

  • Delimitación conceptual de una startup. Debemos tener claro a qué se debe considerar una startup y a qué no, según ciertos requisitos técnicos, laborales y organizativos para saber a quién se puede aplicar esta normativa.

Básicamente, lo que hay que tener en cuenta a la hora de definir una startup es que desarrollará su negocio en un entorno de extrema incertidumbre y que conllevará estos tres elementos esenciales:

  1. Microempresa de reciente creación y carácter temporal
  2. Componente innovador, generalmente tecnológico
  3. Modelo de negocio escalable y replicable

Podemos ver la definición de startup y otras características aquí:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Definir las formas de financiación externa y los agentes inversores externos en startups con el fin de otorgar seguridad jurídica a las inversiones que se realizan.

En esta guía hablamos sobre las fuentes de financiación para una startup, podemos identificar qué fuentes son susceptibles de regulación para adaptarse a la figura jurídica de la startup. Por ejemplo, hoy en día, existen nuevas formas de inversión como el crowdfunding o crowdlending que se deben tener en cuenta a la hora de establecer un marco legal donde operen estas modalidades. Ver guía para invertir en crowdlending

En 2015 se aprobó la Ley de fomento de la financiación empresarial, donde se tenían en cuenta las nuevas plataformas digitales de inversión. Aún así, precisa mejoras y nuevas adaptaciones a la realidad de este ecosistema tan dinámico.

Sugerencias para mejorar el ecosistema startup en España

Identificar las barreras de todo tipo que presentan las startup en la actualidad y las dificultades que encuentran en su introducción y crecimiento en el mercado español. Así como, la realización de propuesta de medidas concretas para el impulso y apoyo a la creación de startup. Desde aquí realizamos alguna reflexión y sugerencia de mejora en ciertos aspectos:

Incentivos fiscales

Es la mejor forma que tiene el gobierno de apoyar económicamente a los emprendedores, ayudar a generar empleo y riqueza en el país. Hay que evitar que los escasos recursos que tienen los emprendedores se dediquen a pagar a la Hacienda Pública en vez de al desarrollo del producto y del modelo de negocio que es lo que genera valor y permitirá continuar con el crecimiento como empresa.

Incentivos en materia laboral

Es uno de los puntos clave junto con la fiscalidad para impulsar el desarrollo empresarial de manera legal.

Reducción al mínimo de las cuotas a la Seguridad Social y bonificaciones en los primeros contratos laborales realizados, mientras mantengan su condición de startup. De esta forma, todos los integrantes de la sociedad que trabajen en ella estarán dados de alta en el régimen de Seguridad Social por un coste mínimo accesible y se evitará que trabajen bajo la denominada “economía sumergida”.

Apoyo con subvenciones adicionales a la contratación. Siempre y cuando, estas subvenciones no vayan a fondo perdido y exijan el cumplimiento de ciertos requisitos. Aunque los requisitos deben ser flexibles en sus cuantías y conceptos, pero estrictos en el sentido de que deben invertirse en el desarrollo de la actividad empresarial con el fin de evitar el enriquecimiento individual a costa del Estado.

Retención el talento

Fomento del espíritu emprendedor entre los más jóvenes y desarrollar el talento creativo y visión de negocio en colegios y por supuesto, universidades. Por ejemplo, a través de concursos de ideas de negocio entre los jóvenes.

Una vez formados, el mercado debe estar adaptado para absorber a las nuevas generaciones de jóvenes cualificados que desean poner sus conocimientos en práctica pero que necesitan ser reconocidos, tanto a nivel económico como de condiciones laborales. Algunas medidas que se pueden adoptar al respecto son:

Obligación de remunerar todos los contratos en prácticas con una cuantía nunca por debajo del salario mínimo interprofesional. Así como, reducir las retenciones por IRPF a este tipo de contratos (ejemplo, se puede mantener en el 2%) y aumentar las bonificaciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social (actualmente en un 50%). De esta forma, un empleado que esté trabajando y en prácticas podrá mantener un nivel de vida más digno y las empresas, encontrarán motivaciones para incorporar becarios.

Discriminación positiva para colectivos más vulnerables en materia de emprendimiento

Dentro de este tipo de colectivos destacan: Medio rural, mujeres y jóvenes.

Los territorios rurales necesitan incentivos para que los emprendedores elijan un pueblo como sede de su startup y para llevar a cabo su actividad empresarial allí. Es una oportunidad de generar empleo, riqueza y revitalizar las zonas rurales.

Las mujeres encuentran más dificultades a la hora de emprender un negocio que los hombres, básicamente en lo que se refiere a la conciliación de la vida familiar y laboral. Biológicamente una mujer es diferente a un hombre y necesitará de condiciones laborales especiales y protección social durante el embarazo, lactancia y maternidad también a las autónomas. Para el cuidado de los hijos, una vez pasados los primeros meses de vida, se pueden redistribuir los beneficios de conciliación entre padres y madres, como las reducciones de jornada o elección de turnos de trabajo.

Los jóvenes también constituyen un colectivo vulnerable al emprendimiento, generalmente, por la falta de medios económicos y carencia de experiencia profesional. Aun así, todo ello, no implica la carencia de talento para llevar a cabo un negocio. Por este motivo, es necesario el impulso económico y de confianza a este colectivo, el futuro del país.

Simplificación de trámites burocráticos y administrativos

Reducir los costes y el tiempo de poner en marcha de una startup legalmente. La existencia de una figura de sociedad startup, previa a la constitución de una sociedad mercantil como las que existen ahora en el régimen jurídico español.

Mientras mantengan la categoría de startup, la empresa estará testando en el mercado su producto y modelo de negocio. Durante esta etapa, los costes y trámites burocráticos deben ser los mínimos posibles para facilitar que sus esfuerzos y recursos se centren en el desarrollo del producto, que es lo que generará valor.

Perder el miedo al fracaso cuando una idea de negocio falla es esencial para generar una cultura emprendedora. Es lo que los grandes ecosistemas emprendedores tienen en su sociedad. Una ley de reemprendimiento puede ayudar a todos aquellos emprendedores que no han tenido que cerrar una empresa, a hacerlo en el menor tiempo y con el mínimo coste posible y otorgar facilidades para poder poner en marcha una nueva startup.

Apoyo directo del Estado a las startup

Muchos emprendedores necesitan apoyo para poder ejecutar sus ideas de negocio y no sólo a nivel económico, sino también en infraestructuras y conocimientos. Algunos puntos de mejora en este aspecto son el impulso de espacios de coworking para desarrollar la actividad empresarial, asesoría gratuita en material empresarial para ayudar a elegir la opción más beneficiosa en esta materia a los emprendedores o la obtención de préstamos participativos como ENISA, ICO o subvenciones en I+D.

Podemos reconocer algunos ejemplos internacionales del buen funcionamiento del ecosistema emprendedor. Casos particulares como Silicon Valley en EEUU, considerado la meca del emprendimiento y que todos los estados tratan de emular con mejor o peor suerte.

En Economipedia hemos hecho referencia a Tel Aviv, todo un ejemplo de creación de una cultura emprendedora de la nada y con enormes limitaciones o el caso de México, la potencia latinoamericana que más esfuerzos está poniendo en generar un ecosistema emprendedor que aún está comenzando a desarrollarse.

En este post se explica brevemente la situación actual del ecosistema emprendedor en España y a partir del que se puede comenzar a trabajar en este anteproyecto de ley que tan necesario se hace en España.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Janire Carazo Alcalde

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 13 de enero, 2019
El Gobierno español publica una consulta sobre la ley de startups. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El ecosistema emprendedor en México
  • ¿Funcionan los controles de precios?
  • La OCDE mejora las perspectivas de crecimiento para México y le pone deberes
  • La llegada del coche eléctrico va a cambiar el mundo
  • Corralito en Grecia
  • El posicionamiento SEO, un elemento estratégico para las empresas
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia