Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Así es el ecosistema emprendedor en España

Startups Mapa Localizacion
19 de octubre de 2018
22:31
  • Actualidad
  • Emprendimiento
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 5 min

Valorar el ecosistema emprendedor en una región es una cuestión compleja por la multitud de variables que se deben tener en cuenta y la volatilidad de las mismas. Bloomberg ha creado el “barómetro de startups en EEUU” donde refleja en un solo índice la situación y la evolución de la situación del ecosistema emprendedor del país.

Además de estas variables cuantitativas, hay que tener en cuenta otros factores más complejos. Vamos a analizar la situación del ecosistema emprendedor en España.

Localización del ecosistema emprendedor

A principios de 2018 había cerca de 1400 startups, un 20% más que el año anterior según datos del Mobile World Capital de Barcelona (MWC).

El 65% están localizadas en Madrid y Barcelona, el 8,5% en los polos emergentes de Valencia y Bilbao. Como se puede apreciar, el ecosistema emprendedor en España está muy concentrado en unas pocas regiones.

Cuenta con cerca de 200 aceleradoras/incubadoras de empresas y 129 espacios de coworking. Algunos ejemplos son Plug & Play, Lanzadera, Connector, Metxa, Demium…

Es el segundo país en el ranking europeo solo por debajo de Reino Unido. Valencia se sitúa como líder en albergar estos programas de ayuda y aceleración empresarial en fases tempranas.

Sectores de actividad

La tecnología domina los sectores de actividad e innovación de las startups españolas. Lideran el ecommerce (17,8%), seguido del móvil (15,5%) y el enterprise y consumo web con un 11% cada uno. Los sectores que van ganando fuerza son el turismo o las fintech según último informe anual del Startupxplorer.

Sin embargo, el ecosistema emprendedor en España no destaca por tener ideas disruptivas o grandes innovaciones, sino que se basa en negocios tradicionales, en la digitalización de los mismos o en aplicaciones sociales.

Las empresas deben mirar y escuchar más a los nuevos emprendedores, deben estar impregnados de las nuevas ideas y tendencias del mercado. Estamos en un proceso de transformación y las grandes corporaciones deben reinventarse par adaptarse la era digital y sobre todo, a los nuevos consumidores, clientes o trabajadores; Los millenials, que tienen un comportamiento y una visión muy distinta de las cosas.

Figura del emprendedor

Las estadísticas dibujan al típico emprendedor en España como un hombre de 40 años, nivel adquisitivo medio/alto y con estudios superiores, generalmente en TIC y/o negocios.

Quiere decir que, aún a los jóvenes les cuesta poner en marcha sus ideas, muchas veces por falta de medios o financiación, y los más mayores, aún siguen inmersos en el miedo al fracaso. La cultura española ha fomentado el miedo al fracaso y a refugiarnos en empleos más estables y seguros en vez de arriesgar. Esta forma de ser es un punto negativo a la hora emprender.

Inversión

En 2017 aumentó un 40% la inversión en startups según el Dealroom, batiendo un nuevo récord.

195 operaciones con un tamaño total de 4,18M invertidos. Es decir, disminuye el número de operaciones y aumenta la inversión, lo que nos indica que las rondas de financiación son mayores. A su vez, este es un indicador de la consolidación del mercado.

En este enlace podemos ver como fueron algunas de las startups que más dinero captaron en España en 2016. Y en esta imagen, las rondas que superaron los 10M de euros en los últimos años.

Atracción y fuga de talento

“El 6,7% de los mejores desarrolladores de Europa se encuentran en España, aunque lejos estamos de la concentración de talento que tienen países como Alemania (21,5%) o Reino Unido (20,5%). Datos del MWC”

En España existe una buena cantera de talento digital, que es demandado por las startups. Somos el tercer país europeo donde los emprendedores y profesionales TIC y emprendedores desean trabajar y eso es debido a:

  • La conectividad del ecosistema emprendedor que presenta España. Es decir, existe un gran número de aceleradoras, espacios coworking, congresos internacionales, programas de ayudas a la financiación como los préstamos ENISA, ICO o la proliferación de red de business angels que invierten en España.
  • Aunque el mercado es pequeño y sirve para testar los productos en primera instancia, es la puerta a Europa y está bien conectado con el resto de países del continente donde poder continuar la internacionalización del negocio. Además de que hablamos el español, la segunda lengua más hablada del mundo, lo que invita a muchos emprendedores extranjeros a situarse en España y aprenderla por el extenso mercado al que pueden llegar.
  • En los últimos años se están levantando rondas de financiación elevadas, lo que indica que estas startups previamente han conseguido capital en la primera fase de financiación y han hecho bien las cosas para continuar creciendo. El indicador es optimista, sobre todo porque ha aumentado el número de inversores extranjeros frente a los locales, aunque la inversión aún es escasa en comparación con otras zonas como EEUU, Alemania, Reino Unido o Israel.

 

Sin embargo, existe una gran fuga de talento a otros países de la unión europea o a EEUU, esto se debe a factores tan importantes como:

  • Los salarios son poco competitivos. Por ejemplo, un desarrollador web senior puede ganar más del doble en Londres o California que en España. Esto sigue siendo un gran lastre.

  • La crisis económica: Ha empujado a muchas personas a crear su propio negocio, poner en marcha ideas que tenían aparcadas y ganarse la vida a través del autoempleo. La tónica es comenzar en el mercado local español, que es bastante asequible, y si va bien, lanzarse al mercado internacional y emigrar a países como EEUU donde es más fácil conseguir grandes rondas de financiación y consolidarse.
  • Fiscalidad: En España sigue siendo la asignatura pendiente por lo poco que favorece a los autónomos y empresarios que quieren comenzar de cero. Pese a alguna reforma que se ha hecho en este aspecto, los nuevos emprendedores se encuentran con trabas burocráticas y tienen que hacer frente a pagos e impuestos para los que aún no han facturado lo suficiente. En muchas ocasiones, es uno de los principales motivos para abandonar y cerrar la empresa. Aún queda mucho camino que recorrer en este aspecto.

  • Actualidad
  • Emprendimiento
Janire Carazo Alcalde

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 19 de octubre, 2018
Así es el ecosistema emprendedor en España. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El tesoro español emite letras con interés negativo por primera vez en su historia
  • ¿Cómo actuar ante la pérdida o robo de la tarjeta de crédito?
  • Trump logra reducir el déficit de Estados Unidos a su menor nivel del año
  • ¿Cómo puede manipularse la estadística?: La falacia de la frecuencia base
  • ¿De una burbuja a otra?
  • ¿Qué riesgos conlleva la política expansiva del BCE?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia