• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Son sostenibles los niveles de deuda en latinoamérica?

Deuda Pública Latinoamérica
21 de noviembre de 2019
20:05
  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La deuda en Latinoamérica presenta, en muchas ocasiones, un verdadero quebradero de cabeza para los gobernantes. La debilidad institucional de estos países acaba comprometiendo el pago de la misma.

Si uno se para a observar el escenario económico en Latinoamérica, a la misma vez que hablamos de un conjunto de países con el mayor número de economías emergentes, también estamos hablando de unas debilidades internas que vulneran la capacidad de crecimiento del propio país. Latinoamérica es una región con grandes riquezas, pero que sigue bajo la amenaza de una serie de variables que no dejan de acechar el propio crecimiento y el desarrollo en la región. Variables entre las que podemos incluir la debilidad de las instituciones, la corrupción o las catástrofes naturales que han acechado a los países del triángulo norte de Centroamérica.

En los últimos años, grandes países latinos y centroamericanos han abierto sus fronteras, estableciendo acuerdos comerciales con nuevos socios que, antaño, no mantenían. El mejor caso para analizar es el de México. Un país que ha pasado de ser una economía más de Centroamérica a posicionarse como el principal socio comercial de los Estados Unidos, con un producto interior bruto (PIB) supeditado de manera contundente al comercio global. Un escenario en el que convendría destacar la negociación del país azteca en un momento en el que China y Estados Unidos mantenían la dimensionada disputa comercial que acecha a la comercio internacional en el planeta.

Y es que, aunque en determinados aspectos, la economía latinoamericana siga mejorando sus procesos, aún siguen quedando muchas incógnitas por resolver. Incógnitas que, como mencionábamos anteriormente, acaban siendo un lastre para el propio crecimiento del país. Aspectos como la corrupción, la debilidad de los gobiernos en materia fiscal, la fragilidad de las instituciones o, en muchas ocasiones, la vulnerabilidad de los mismos gobiernos, derivada de esa tendencia política caracterizada por el hiperliderazgo en los partidos, propician estructuras políticas más débiles y frágiles que en otros países occidentales.

No obstante, podemos ver como sí se han hecho esfuerzos en acabar con la situación. No podemos decir que la situación es la misma que hace 50 años, aunque sí podemos afirmar que no todo el trabajo está hecho. La simple noticia que conocíamos hace unas semanas donde un narcotraficante ponía contra las cuerdas al Gobierno de México, obligando a las fuerzas de seguridad a liberar al delincuente, siguen representando un problema para la confianza institucional e internacional de los países que integran la región. Tampoco podríamos olvidarnos de otras situaciones tan decepcionantes como el caso de Venezuela o Bolivia, donde los conflictos políticos han llevado a ambos países a situaciones bastante tortuosas.

Economías con gran potencial de crecimiento, pero muy débiles

Sin generalizar, muchos países que integran el conjunto poseen buenas tasas de crecimiento real, impulsadas, quizá, por su carácter emergente y la capacidad de generar nuevos flujos de crecimiento, siendo este el caso de México. La capacidad de estos países, situados de tal forma que forman parte de la estrategia de muchas compañías que desean abrirse a Estados Unidos, así como aquellas que desean entrar a Europa por el factor del idioma compartido con España, les lleva a estar siempre en el foco del interés de otras muchas economías.

Sin embargo, pese a ser una gran foco de atracción de inversión extranjera directa (IED), la gran capacidad de atracción, en numerosos casos, se ve mermada por la incapacidad de muchos gobiernos para combatir aquellos aspectos que vulneran las garantías del inversor. La corrupción, así como la inseguridad jurídica que aporta la debilidad de las instituciones, acaban siendo una detractor para esta inversión extranjera, al no tener, el país, la capacidad total de garantizar el capital de la inversión, así como el correcto desarrollo del negocio en el país. Desde un asalto hasta el propio cobro de tasas indebidas, acaban echando al inversor en manos de otros países con mayores garantías.

Una tremenda pena, pues muchos países de América Latina poseen tasas de informalidad en sus economías muy elevadas. El Salvador, por poner un ejemplo, posee cerca del 72% de sus empresas como economía informal. Esto es un completo lastre, pues los gobiernos no tienen la capacidad de hacer eficiente y efectiva la propia recaudación fiscal en el país. Una recaudación que, por otro lado, acaba comprometiendo al propio país, así como su crecimiento y el bienestar de los propios ciudadanos, pues la falta de recursos impide a los gobiernos cumplir con sus obligaciones de pago con los proveedores, sus servicios públicos básicos, así como con sus acreedores.

¿Son sostenibles los niveles de deuda?

Si observamos los niveles de deuda en Latinoamérica, a la vez que vemos la gran disparidad que presentan algunos países como Argentina o Venezuela con el resto de países miembros, también podemos observar que, el promedio de deuda en el conjunto podría estar cercano al 69% sobre el PIB. Es decir, los niveles de deuda en Latinoamérica, en contraste con países como España (99%), Portugal (121%) Italia (132%) o Grecia (176%), no son excesivamente elevados. En contraste, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda en países como Colombia supone el 51% del PIB, mientras que en otros más liberalizados como Chile, los niveles de deuda rondan el 27%.

Deuda pública por países Latinoamérica y el Caribe

Esto, a priori, no es un problema. Sin embargo, cabe recordar lo que decíamos en el párrafo anterior, pues los elevados niveles de corrupción en el país, donde la economía informal representa un gran porcentaje de la propia economía, el compromiso con los compradores de deuda, en un escenario donde los intereses son más elevados que en otros países, suponen un gran problema. Es decir, los elevados costes de la deuda en Latinoamérica, sumado a la debilidad en materia fiscal de las instituciones por los elevados niveles de informalidad económica, acaban comprometiendo al propio gobierno, que se ve en la obligación de tener que pagar mayores intereses por la propia financiación. Concretamente, el coste promedio de la deuda pública en latinoamérica es 2,5 veces superior al de la Zona del Euro tomando los últimos datos disponibles ofrecidos por el Banco Mundial.

Esta situación, donde, en principio, no estamos viendo unos niveles de deuda alarmantes, por el simple hecho de poseer esa estructura tan débil de las instituciones, los niveles de deuda, pese a ser bajos, representan ese problema que mencionábamos. Por esta razón, los gobiernos de aquellos países miembros deben mostrar una mayor cautela con los niveles de deuda, pues hemos podido observar como hace unos meses, el propio FMI tuvo que atender el rescate del Ecuador para sanear sus cuentas públicas, presentando unos niveles de deuda cercanos al 50%. Por terminar con el ejemplo de contraste, algo que no ha ocurrido en España, por ejemplo, donde con una deuda del 99% del PIB, el país presenta una prima de riesgo mucho menor, así como una mejor situación financiera más estable.

  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
[social-share]

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Stella Monroy Toro dice

    29 de noviembre de 2019 a las 03:56

    Como docente de la Universidad de La Guajira del área económica me gustaría estar actualizada en temas del área a nivel local, regional, nacional y sobre todo en el ámbito internacional y así poder contribuir con investigaciones tendientes al mejoramiento de las brechas existente.

    • José Francisco López EconomipediaJosé Francisco López dice

      29 de noviembre de 2019 a las 12:12

      Hola Stella,

      Si quieres mantenerte informada de los últimos artículos puedes registrarte aquí: economipedia.com/registro

      Un saludo y gracias por el interés.

  2. Julio C. Montoya Vera dice

    29 de noviembre de 2019 a las 23:48

    ¿Han considerado la variable de malos manejos económicos neoliberales?
    Han comprometido economías a niveles dramáticos, que necesitan al FMI para intentar superarlos, comprometiendo el futuro de los que aún no nacen, como el caso de México, Ecuador y el más triste de Argentina?

  3. Alucard dice

    3 de diciembre de 2019 a las 21:51

    Haces un analisis general de deuda y el comportamiento de los paises latinoamericanos, y el desarrollo de tales, pero nunca tomas en cuenta el factor EUA como presion, opresion y papel en el FMI hacias los paises. Ese factor faltante explicaria mucho sobre la falta de desarrollo y politicas desfavorables para dichos paises.

    • José Francisco López EconomipediaJosé Francisco López dice

      13 de diciembre de 2019 a las 17:47

      Hola,

      Lo tendremos en cuenta para análisis futuros.

      Un saludo y gracias por la sugerencia.

  4. Mirvi Villena dice

    12 de diciembre de 2019 a las 00:44

    Soy de Venezuela y me duele un poco que mi país aparezca en este artículo como un desastre, pero den por seguro que es un contenido muy bueno y que da mucho para reflexionar, sobre todo a nuestro paìs dando a entender a jòvenes como yo las decisiones correctas que que debemos tomar si queremos llegar a ser un país desarrollado completamente o por lo menos mejorar nuestra economìa.

  5. Ruben Alomia dice

    3 de enero de 2020 a las 19:55

    No es tratado de libre comercio sino entrampado de libre comercio cuando paises del tercer mundo lo firman con el primero. Puede que al principio dejen ganar algo, o faciliten muy temporalmente ciertos beneficios para las pequeñas economías que engatusen con argumentos a ingenuos intelectuales, pero la brecha es tan amplia que resulta imposible que un peso liviano compita en franca lid con un peso pesado y gane. Ahora se presenta esa realidad cuando el tercer mundo sobre todo el carente de bienes primarios se aboca y se desboca hacia el cuarto mundo con onerosos deficits y a merced del FMI que lo condena mas. Y entre el primer mundo, como lucha de águilas para apropiarse de este planeta, dado el darwinismos económico que siempre lleva a que cada vez menos tengan mas, y unas arruinen a otras, como a Portugal, España e Italia, ya se consolidan en el poder los mayores gestores de las guerras mundiales peleando de otra manera: la guerra comercial. Salvan la situación mundial China, India y Rusia que bien protegen sus mercados y tendremos que aprenderles lo que hacen, y no siempre lo que dicen que hacen, primero uniéndonos para con formar grandes bloques poblacionales, y efectuar un óptimo proteccionismo que no incentive monopolios internos sino diversidad de inversores y no así la gran inversión de pocos.

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.