Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El Tratado de Asociación Transpacífico como respuesta al proteccionismo

Tppreunion
10 de marzo de 2018
16:42
  • Actualidad
  • Internacional
David López Cabia
Lectura: 4 min

Un total de 11 países han suscrito en la ciudad de Santiago de Chile el Acuerdo de Asociación Transpacífico, conocido por sus siglas en inglés como TPP. Entre los grandes ausentes se encuentra el presidente estadounidense Donald Trump, que sigue adelante con sus planes de imponer aranceles al acero. Precisamente la firma del TPP supone una respuesta a los aranceles y a la guerra comercial que está dispuesto a emprender Estados Unidos.

El denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico, también llamado TPP, nació en el año 2016, impulsado por el ex presidente norteamericano Barack Obama. Firmado a principios de febrero de 2016 en la ciudad neozelandesa de Auckland, fue creado con la finalidad de reducir las barreras arancelarias, fomentar el libre comercio, mejorar los derechos de los trabajadores y el medio ambiente y crear un marco común en materia de propiedad intelectual. Este amplio acuerdo englobaba a países de la cuenca del Pacífico entre los que figuraban: Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Singapur, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.

La salida de Estados Unidos del TPP

Sin embargo, la llegada de Trump a la Casa Blanca ha supuesto drásticos cambios en la política comercial de los Estados Unidos, que en 2017 optó por abandonar el TPP. Y es que la visión del comercio que tiene Donald Trump es muy distinta de la de su predecesor, Barack Obama. Trump busca corregir el déficit de la balanza comercial estadounidense, apoyando a la industria nacional y protegiendo la producción de bienes estadounidenses mediante la imposición de barreras arancelarias, hecho que ya advertíamos en nuestro artículo “Estados Unidos baraja aranceles al acero y al aluminio”. Por otro lado, el deseo de Trump de favorecer la producción nacional le está impulsando a abandonar grandes acuerdos comerciales.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La deriva proteccionista de la Administración estadounidense ha sido mal recibida desde China, que en una guerra comercial en ciernes parece posicionarse como el gran rival de Estados Unidos. Los aranceles tampoco han sido bien recibidos desde un aliado tradicional y socio comercial de Estados Unidos como la Unión Europea. Pese al proteccionismo de Trump, el resto del mundo ha optado por seguir avanzando en el libre comercio a través de la firma de tratados como el TPP.

¿Qué supone el TPP para los países firmantes?

Este gran tratado comercial engloba a un total de 500 millones de personas y abarca nada más y nada menos que el 13% de la economía mundial. El espíritu de la renovación de este acuerdo comercial es claro: se busca impulsar los intereses de la mediana empresa y mejorar los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Avanzando en medidas que liberalicen el comercio se tratará de fomentar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de los ciudadanos de los países que participan en el tratado.

El TPP ha permitido reducir barreras comerciales al tiempo que se creaba un gran bloque económico de comercio internacional, al tiempo que ha favorecido el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y ha impulsado la preocupación por el medio ambiente. No obstante, no todo han sido noticias positivas, dado que hay una veintena de puntos que han terminado siendo suspendidos, especialmente en lo que afecta a propiedad intelectual. Entre los asuntos más espinosos relacionados con la propiedad intelectual hay que mencionar que se mantiene que los agricultores no podrán almacenar ni intercambiar las semillas protegidas por las grandes empresas agrícolas, lo que les obligará a comprar nuevas semillas para futuras cosechas.

En cuanto a los medicamentos, han sido suspendidas las patentes de segundo uso. Por otra parte, también se suspende la posibilidad de ampliar el periodo de 20 años de una patente si un estado se retrasa en concedérsela a un medicamento nuevo.

Los más críticos con el tratado afirman que el tratado otorga unas garantías excesivas a las inversiones de las compañías extranjeras, quedando por encima los intereses empresariales de los intereses de la ciudadanía. En este sentido, el TPP apuesta por la protección de la inversión extranjera, permitiendo a las empresas extranjeras competir en condiciones más igualitarias a la hora de acceder a contratos públicos y limitan el nivel de acción de la empresa estatal frente a la empresa privada. Merece especial atención que el TPP también permitirá a las empresas extranjeras llevar ante un tribunal internacional a aquellos gobiernos que perjudiquen severamente la actividad económica como consecuencia de sus medidas sociales, políticas, medioambientales y económicas.

  • Actualidad
  • Internacional
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 10 de marzo, 2018
El Tratado de Asociación Transpacífico como respuesta al proteccionismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Rubén Martínez: «Tomar decisiones basadas en datos, no en emociones»
  • La proactividad como llave del éxito laboral
  • Matteo Salvini amenaza con elevar el déficit y la prima de riesgo italiana se dispara
  • 10 pasos para gestionar nuestras finanzas
  • Latinoamérica en la cúspide del comercio mundial
  • India elimina los billetes de 500 y 1000 rupias
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia