• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

La economía del 90%: la nueva normalidad

La Economía Del 90%: La Nueva Normalidad
23 de septiembre de 2020
15:46
  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La recuperación de la economía solo se dará cuando se extinga el virus. Controlar y dirigir el comportamiento de un virus tan contagioso es un error que pasará factura a la economía.

Desde que comenzó la pandemia, muchas han sido las hipótesis que se han ido generando sobre cómo será la recuperación de la economía a nivel global, a la vez que se han ido planteando otra serie de cuestiones sobre cómo se comportarán las distintas economías en dicha recuperación, así como los distintos plazos en los que la economía, teniendo en cuenta a todos los países que integran el planeta, se habrá recuperado en su totalidad. Para esto, presentando niveles como los que, en momentos previos a la pandemia, presentaban las distintas economías a lo ancho y largo del planeta. 

Entre estos escenarios se encuentran, incluso, algunos contrafácticos que dan cabida a nuevos estudios sobre cómo reforzar distintas economías, que adolecen de problemas estructurales que dificultan su recuperación, con el fin de que estas sean más resilientes de cara al futuro. Un futuro donde nuevos escenarios recesivos puedan seguir dañando y reabriendo esas heridas que tanto daño hacen a estas economías. Sin embargo, la incertidumbre que salpica la coyuntura, a día de hoy, y pese a la cantidad de hipótesis planteadas y la acción de los expertos, dificulta la realización de predicciones con cierto grado de confianza.

En un artículo que escribíamos en Economipedia (¿Se pueden predecir las crisis y recesiones?) hace unos meses, hacíamos alusión a los pronósticos, así como la precisión de dichos pronósticos. Para ello, cogimos una muestra de los pronósticos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), analizando en qué situaciones, el organismo, acertó en sus pronósticos. De acuerdo con los datos que recogimos, entre 1991 y 2016 el FMI pronosticó correctamente 47 recesiones sobre una muestra de 117 países. En contraste con esta cifra, en realidad se registraron 313 recesiones. Estos cálculos nos hacen llegar a la conclusión de que tan solo un 15% de las veces, el FMI acertó en sus predicciones.

Como vemos, los analistas, así como los expertos en la materia que tratan de arrojar luz sobre el asunto, nos encontramos ante una situación en la que, como muestra el artículo citado, en consonancia con lo que comentaban algunos economistas académicos del portal Nada es Gratis, donde afirmaban la dificultad de proyectar variables, en un escenario tan incierto, a más de dos semanas vista, hacer proyecciones sobre una recuperación con una confianza sustancial, es una misión imposible.

La economía del 90%

De acuerdo con los pronósticos ofrecidos, la economía podría comenzar a recuperar su dinamismo durante el próximo ejercicio. Los pronósticos citados hasta la fecha concluyen con una recuperación de la economía que dará comienzo, tal y como recoge el FMI, en el tercer trimestre del año. La situación que ha vivido la economía durante el segundo trimestre, en un escenario en el que las medidas para contener el virus obligaron a paralizar forzosamente la economía, provocaron que, prácticamente, la totalidad de economías que integran planeta vivieran contracciones en sus respectivos PIB que no atienden a precedentes en su serie histórica reciente.

Sin embargo, la disipación de las medidas de distanciamiento social, en aras de favorecer la reactivación económica y, con ello, la recuperación, han permitido la reapertura de la industria, los comercios, así como otros sectores que se encontraban paralizados, permitiendo con ello, a su vez, que dicha situación se produzca y veamos un mayor dinamismo de la economía durante ese penúltimo trimestre del año. No obstante, las incertidumbres que comentábamos, y que acechan en el horizonte con gran probabilidad de que dicho suceso no se de como se esperaba, siguen dificultando el camino a estas economías.

La primera oleada de Covid, como sabemos, obligó al conjunto de economías a adoptar medidas preventivas que provocaron, ante la paralización, un drástico shock de oferta en la economía a nivel global; el cual, como veremos y para determinados sectores, acabó convirtiéndose en un shock de demanda. Gracias ello, y con el sacrificio que suponen dichas medidas para la economía, así como a todos aquellos agentes que se encontraban operando en esta, el virus pudo contenerse, permitiendo, con ello, la reapertura. Sin embargo, esa posibilidad de que se den nuevos rebrotes, los cuales nadie se atreve a descartar en los pronósticos a los que hacíamos mención anteriormente, podrían, incluso, acabar con esa reactivación que prevé registrar la economía durante el tercer trimestre. Y es que, como veremos ahora, hablamos de una recuperación muy asimétrica.

Por mucho que nos empeñemos en convivir con el virus, muy posiblemente esto no va a ser posible. Como vemos, la economía no reacciona bien a la convivencia con el virus y, pese a poder reabrir la industria, muchos otros sectores, a la luz de los datos, siguen mostrando esas debilidades internas que, de perpetuarse dicha situación, podrían convertirse en estructurales. Tal es el grado que, atendiendo a las cifras que da la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, por sus siglas en inglés) en sus proyecciones, el turismo, por ejemplo, podría no recuperar sus niveles previos hasta el año 2024.

En este sentido, la revista The Economist utilizó un nombre para esta economía que hoy se presenta entre nosotros, una economía a la que la revista denominó “La economía del 90%”. Esto se debe a que, como vemos, la recuperación está siendo completamente asimétrica. Muchos sectores, debido a esa proximidad y la amenaza que supone el virus, no prevén recuperarse en los próximos años. Teniendo en cuenta que dichos sectores, destacando el turismo entre estos, presentan un gran peso en el PIB mundial. Pues, teniendo en cuenta un aporte del 10,4% al PIB mundial del sector turístico, debemos ser conscientes de que, sin dicho sector, no podemos hablar de recuperación económica total.

¿Cambios en el modelo productivo?

Con la llegada de la pandemia, otro de los mecanismos que se activaron, al menos en las principales economías del planeta, fueron los mecanismos anticíclicos que, a través de las políticas económicas expansivas y la movilización de recursos, permitieran a la economía amortiguar el golpe. Esto se pudo observar, por ejemplo, en el menor acoplamiento experimentado por los países en materia de caída del PIB y destrucción de empleo.

Sin embargo, dado que no son más que medidas para amortiguar el golpe, muchos de los sectores que requieren de proximidad y no encuentran recuperación en los indicadores que se recogen, están llevando a aquellas empresas que operan en dicho sector a tener que extinguir el empleo o cerrar sus empresas. No pudiendo, de este modo, valerse de dichas medidas temporales ante la extrema incertidumbre que se presenta, así como esa incapacidad de saber a ciencia cierta, cuando se recuperara la normalidad previa.

La economía del 90% es un hecho que solo encontrará consuelo en la extinción de la mayor amenaza conocida hasta el momento: el virus. De no disiparse el virus, la recuperación económica es una utopía que, ni en la cabeza de los economistas más optimistas del planeta, podría materializarse como es debido. Pues, en ocasiones, tratamos de empeñarnos en convivir con un virus que, como muestra, no permite la convivencia con la economía.

  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.