• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Panamá, un país clave en la estrategia comercial de China

Panamá
3 de marzo de 2018
15:36
  • Diccionario económico
David López Cabia
Lectura: 3 min

Panamá es un país centroamericano de reducida extensión territorial si lo comparamos con China. No obstante, su estratégica situación geográfica y la importancia del canal que lo atraviesa han provocado que los chinos centren su atención en Panamá. En la relación China-Panamá, geopolítica y economía están estrechamente unidas.

Conectar los océanos Atlántico y Pacífico para hacer más fluidos la navegación marítima y el comercio fue una idea que se materializó en 1914 con la inauguración del Canal de Panamá. Esta estrecha franja de agua que discurre a través del país centroamericano supone una vía corta y económica que ha tenido un enorme impacto en el comercio internacional. Prueba de ello es que el 6% del comercio marítimo mundial pasa a través del canal.

Intereses comerciales chinos

Los intereses geopolíticos y económicos van de la mano y China, ha decidido incrementar su presencia en una región de tradicional influencia estadounidense. Los chinos han apostado por establecer relaciones comerciales con los panameños. Esta decisión viene motivada desde que Panamá rompiese relaciones con Taiwán, que mantiene una tensa relación con Pekín.

La presencia china ya se hacía notar. Después de Estados Unidos, China es el segundo mayor suministrador de mercancías en Panamá. Los negocios eran algo habitual entre panameños y chinos, por lo que era cuestión de tiempo que ambos países terminasen por hacerlo oficial. Como muestra de esta voluntad por hacer del comercio algo institucional, Panamá y China suscribieron un total de 19 acuerdos de cooperación en 2017. Estos acuerdos tratan sobre materias como comercio marítimo, agricultura, inversiones o vehículos eléctricos.

Pues bien, fruto de esta serie de acuerdos de cooperación será un tratado de comercio bilateral que se prevé que comience a negociarse en la segunda mitad del presente 2018.

Panamá es un centro financiero de gran importancia, pero lo que realmente motiva a China para establecer lazos comerciales es que el pequeño país centroamericano, dada su situación geográfica, ofrece una inmejorable plataforma para enviar mercancías a Sudamérica y a Norteamérica.

Un papel muy importante en el comercio internacional lo juega la Zona Libre de Colón, que es un territorio en el que hay exenciones en el pago de ciertos derechos de importación de mercancías. La Zona Libre de Colón, ubicada en Panamá funciona de manera autónoma con respecto al estado panameño. A través de tan importante puerto llegan de Singapur, Estados Unidos y China productos textiles, calzado, fármacos, productos químicos y dispositivos eléctricos entre otros. Una vez llegados a Panamá, lo habitual es que estos productos vuelvan a ser exportados a otros países de América Latina.

Es evidente tanto Panamá como la Zona Libre de Colón han despertado el interés de China, que a través de un acuerdo bilateral buscará una forma más económica para comerciar con Latinoamérica.

La relación comercial entre Panamá y China

El comercio no solo funciona en una dirección. Las relaciones comerciales suelen desarrollarse en situación de interdependencia, permitiendo a cada país especializarse en producir aquello en lo que es más eficiente. Así pues, Panamá destaca por su exportación de materias primas a China. Entre estas materias primas podemos citar: el café, cobre, madera, forrajes, carbón de leña, cuero y aluminio.

La relación entre Panamá y China, pese a no estar regulada por un acuerdo comercial bilateral, ha sido de lo más fructífera. Un dato que lo acredita son las importaciones de China a Panamá, que en pasaron de un valor de 167 millones de dólares en 2006 a un total de 1.070 millones en 2016. No obstante, las exportaciones de Panamá a China no registraron unas cifras tan espectaculares (35,5 millones de dólares en 2016).

Generalmente, en los intercambios comerciales con un gigante como China, es difícil presentar una balanza comercial con saldo positivo. El caso de Panamá da fe de ello, pues el país centroamericano muestra déficit en sus relaciones comerciales con China.

Tratando de mejorar su situación comercial con respecto a China, Panamá espera que la futura firma de un acuerdo comercial bilateral le permita mayores facilidades a la hora de acceder al colosal mercado chino.

  • Diccionario económico
David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.