Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Abraham Maslow

Vicent Selva Belén
Lectura: 5 min
Referenciar
Abraham Maslow Biografía

Nombre: Abraham Maslow

Nacimiento: 01/04/1908, Brooklyn, Estados Unidos

Fallecimiento: 08/06/1970, Palo Alto, California

Ideología: Psicología humanista

Mayores logros:

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista. Creador de la conocida como pirámide de Maslow.

Obras destacadas

- Motivación y personalidad

Abraham Maslow fue un psicólogo que vivió en el siglo XX. Sus ideas revolucionaron algunos aspectos de su disciplina. Algunas de ellas fueron aplicadas en el ámbito empresarial. Su aportación más reconocida es la pirámide de las necesidades. Se le considera el padre de la psicología humanista.

Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de Brooklyn (Nueva York). Fue el primogénito de siete hijos de padres inmigrantes rusos judíos, Samuel Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde transcurrió sin muchos amigos, debido a sus orígenes hebreos. Por ello, dedicó su tiempo a la lectura y a estudiar. Esta situación le generó una actitud poco propensa al contacto humano en cualquier ámbito. Sus relaciones familiares difíciles le marcaron profundamente.

Es considerado el padre de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.

Derecho por obligación, psicología por vocación

La presión familiar hizo que iniciara sus estudios en Derecho. Por ello, se matriculó en la Universidad de Nueva York en 1926. Sin embargo, al percibir que no podría concluir el curso, pidió el traslado a la Universidad de Cornell, en Ithaca (Nueva York). En ella realizó un curso de introducción a la psicología.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

A pesar del cambio, Maslow mantuvo una actitud de desánimo, por lo que volvió a su ciudad. Allí, frustrado por su experiencia, decidió retomar sus estudios en Derecho. A esta sensación también ayudaban los conflictos familiares causados por la atracción que sentía hacia su prima, Bertha Goodman, con la que se casó en 1928. Al dar este paso sintió fuerzas para alejarse de la influencia de sus padres y volver a estudiar psicología, esta vez en la Universidad de Wisconsin (Madison). Consiguió finalizar la carrera y obtener el doctorado en 1934. Durante sus estudios realizó investigaciones experimentales sobre el comportamiento de primates. También publicó su primer artículo, «Delayed reaction», en el Journal of Comparative Psychology, en 1932.

En 1935, Maslow se convirtió en residente de la Universidad de Columbia. Aquí trabajó bajo la dirección de Edward Thorndike. Desarrolló una amplia investigación referente la sexualidad de la mujer. Paralelamente, obtuvo nuevas influencias, como la antropología de Ruth Benedict y la psicología de la Gestalt, de Max Wertheimer. Durante esta etapa, Maslow lanzó algunas ideas sobre la autorrealización personal que fueron tachadas de poco científicas. En 1937 publicó «Personalidad y patrones de la cultura», en el libro de Ross Stagner «Psicología de la Personalidad».

Una teoría aplicada al ámbito empresarial

Regresó a Nueva York en 1937 para ser docente, durante catorce años, en el Departamento de Psicología del Brooklyn College. En 1947 se toma un descanso a causa de un ataque al corazon. En 1951, aceptó el cargo de presidente del Departamento de Psicología de la Universidad de Brandeis, en Waltham (Massachusetts). Esta nueva etapa la dedicó al estudio de la motivación, la personalidad y la autorrealización. Sus ideas llegaron a oídos de Douglas McGregor, profesor de Administración en el Instituto Tecnológico de Massachussets, que las divulgó aplicándolas al ámbito empresarial.

En colaboración con McGregor, Maslow obtuvo financiación de la Fundación Rockefeller y pudo desarrollar su teoría sobre la jerarquía de las necesidades. Su prestigio fue en aumento, por lo que en 1966 fue elegido presidente de la American Psychological Association (APA). Su delicada salud le llevó a alejarse del ámbito académico. Sin embargo, en 1969, aceptaría la invitación para ser residente de la Fundación Laughlin, en California. Desde su oficina en Sand Hill Road, el psicólogo popularizó su visión sobre empresas y gestión de personas, que fueron difundidas en Silicon Valley. En 1970, aceptó un puesto en Saga Administrative Corporation. Sin embargo, poco después sufrió un ataque al corazón, que le causó la muerte con 62 años de edad.

Las principales aportaciones de Abraham Maslow

Maslow pudo escapar del derecho para dedicarse a su pasión: la psicología. En este campo nos ha legado importantes aportaciones, que todavía hoy son seguidas en el ámbito empresarial y del trabajo.

Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según esta corriente, el individuo sano es el que logra la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus propias potencialidades, el que se convierta en lo que realmente es. En este sentido, describió una serie de rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló que mantienen una percepción más precisa de la realidad. También que no mantienen actitudes defensivas y artificiales. Al contrario, son personas autónomas, con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez, presentan una mayor disposición para establecer relaciones más colaborativas, ricas y liberadoras.

Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son capaces de autorrealizarse. A esta utópía le puso un nombre: Eupsichia.

La pirámide de Abraham Maslow y la teoría de las necesidades

Sin duda, uno de las aportaciones más conocidas es la pirámide de Maslow. En 1943, publicó «Theory of Human Motivation» (reeditado más tarde como «Motivation and Personality»). Aquí describió los diferentes niveles de necesidades que las personas deben satisfacer, de forma escalonada.

Ver pirámide de Maslow

Abraham Maslow representó estas necesidades con una pirámide. En la base situó las necesidades primarias (de naturaleza fisiológica, como comer, dormir, respirar, sexualidad, etc.). Tras ellas, una vez satisfechas, aparecen otras, como la necesidad de seguridad, de afecto, de pertenencia, de estima y, en la cúspide, la de autorrealización. En su opinión, un ser humano debe poder realizarse libremente, por lo que si se siente como un músico, debe hacer música;si se siente como un poeta, debe escribir poesía, etc. Sin duda, que sus padres le presionaran para estudiar derecho, influyó mucho en el desarrollo de esta teoría.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 05 de abril, 2019
Abraham Maslow. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método Delphi
  • Tipos de anuncios en instagram
  • Envejecimiento de la población
  • Falansterio
  • Gentrificación
  • Criterios de divisibilidad
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anastasia

      30 de septiembre de 2019 a las 22:24

      Ala,ya tengo el trabajo hecho. Súper útil

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        1 de octubre de 2019 a las 16:44

        Gracias Anastasia, nos alegramos de que te haya sido tan útil.

        Accede para responder
    2. Diluina

      10 de octubre de 2019 a las 04:33

      wow !! lo encontre voy hacer el trabajo!!

      Accede para responder
    3. Zuly Rendón

      4 de agosto de 2020 a las 16:04

      Muy buenos días, quiero decirles que aprecio mucho su trabajo, pues a mi me impacto, me encanto todo el contenido acerca del Psicólogo Abraham Maslow.

      Accede para responder
    4. Zuly

      4 de agosto de 2020 a las 16:07

      Muy buenos días, quiero decirles que aprecio mucho su trabajo, pues a mi me impacto, me encanto todo el contenido acerca del Psicólogo Abraham Maslow.

      Accede para responder
    5. Gilda

      16 de febrero de 2021 a las 21:02

      muy interesante!!!!!!!….

      Accede para responder
    6. Glenda

      17 de febrero de 2021 a las 00:15

      Está muy interesante el tema solo que repite las necesidades de la salud y las de vivienda y en este último se me hizo algo como muy materialista, lo importante es tener una vivienda pero no recalcarlo como a nivel clasista

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        18 de febrero de 2021 a las 10:08

        Por supuesto Glenda,

        Lo tenemos en cuenta.

        Muchas gracias por comentar y un saludo de parte de Economipedia.

        Accede para responder
    7. Olga

      15 de abril de 2021 a las 05:15

      Muchas gracias por la información! Fue de gran ayuda para nuestro trabajo…

      Accede para responder
    8. Andrea Carmila

      24 de abril de 2021 a las 03:02

      Wuau que interesante e increíble esto me servirá para mi exposición
      Gracias ???? ????

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia