Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Alícuota

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 enero 2020
3 min
  • Origen de la palabra alícuota
  • Aplicaciones en diversas disciplinas
  • Ejemplos de alícuota

En economía, una parte alícuota se define como aquella que está contenida en otra un número exacto de veces y se calcula como porcentaje o proporción de un total.

Para explicarlo de forma sencilla, si dividimos una tarta en 10 trozos exactamente iguales, cada uno de los trozos es una parte alícuota de la tarta.

Por tanto, podemos decir que tiene un significado equivalente a proporcional. Además, sus aplicaciones son varias, entre ellas el derecho, la fiscalidad o la estadística. Por ejemplo, existen diversos tributos que se gravan con un porcentaje sobre un total. Este sería una parte alícuota (la cuota a pagar) del todo o base imponible del impuesto.

Origen de la palabra alícuota

Esta palabra proviene del latín, en concreto de «aliquot» que significa «un número de veces». A su vez está compuesta de «alitus» que sería el equivalente a «otros» y «quot» que significa «cuánto». Por tanto, su significado estaría relacionado con la división en partes iguales de un todo o la proporción sobre un total.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Una curiosidad histórica estaba relacionada con el Impuesto del Valor Añadido o IVA. En varios países se optó por establecer una cuota para este producto de primera necesidad del 0%. De esta forma, no había una parte alícuota de este impuesto a pagar por el consumidor final. El objetivo era ayudar a los menos pudientes

Sin embargo, los productores sí lo pagaban. De esta forma, lo que hacía el establecimiento minorista era incluir este impuesto en su precio de coste. Al final se acababan dando una serie de fraudes. Para resolverlo se optó por tipos reducidos de IVA para el consumidor. Es decir, por partes proporcionales del impuesto menores.

Aplicaciones en diversas disciplinas

Este concepto es utilizada en varias disciplinas como el derecho tributario, las herencias o la estadística, entre otros.

  • Uno de los usos más habituales es, como ya hemos visto, en los tributos. Se utiliza un porcentaje como proporción para el cálculo de la cuota a pagar.
  • También en derecho, sobre todo en lo relacionado con las herencias. En este caso sirve para repartir a partes iguales una herencia entre sus beneficiarios.
  • En estadística se utiliza para elegir una muestra proporcional de una población. Esta será representativa y de menor tamaño.

Ejemplos de alícuota

Para terminar, proponemos algunos ejemplos numéricos que aclararán las posibles dudas sobre este concepto.

  • En los impuestos es, como ya sabemos, la parte proporcional de algo. Imaginemos que en España, Chile o cualquier otro país un producto se grava con un IVA del 21% y este vale 100 unidades monetarias (u.m.). Este impuesto será (proporcionalidad) de 21 u.m, que se calculan como el 21% de la base imponible, que es el precio.
  • En el caso de una herencia. Si existen cinco herederos, cada uno de ellos tendrá una parte igual que los demás del 20%. El total se calcula multiplicando este porcentaje por el número de partes. 5*20%=100%. La herencia se divide multiplicando el total por este porcentaje de cada heredero.
  • En estadística, cuando tomamos una parte proporcional de un todo, estamos utilizando una alícuota. Por ejemplo, una muestra que supone el 20% de una población total. El objetivo es que sea representativa y que su estudio tenga un coste menor al ser de menor tamaño que la población original.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico
  • Origen de la palabra alícuota
  • Aplicaciones en diversas disciplinas
  • Ejemplos de alícuota
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz