Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Argumento deductivo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2021
4 min
  • ¿Qué es la falacia deductiva?
  • Estructura del argumento deductivo
  • Ejemplo de argumento deductivo
  • Diferencias entre argumento deductivo y argumento inductivo

Un argumento deductivo es aquel en el que la conclusión se ha construido a partir de premisas más generales. 

El argumento deductivo se genera cuando pasamos de lo general a lo particular. En él, no se genera nuevo conocimiento, sino que se refuerzan posiciones que ya se conocían con anterioridad. Y ello, debido a que la información ya se encuentra en las premisas. Al pasar de lo general a lo concreto, primero se tienen que identificar leyes, teorías o hechos generales, y, siguiendo una serie de pasos, se va concretando hasta extraer la conclusión más particular. 

La principal fortaleza que tiene este razonamiento es que la relación entre las premisas y la conclusión es muy fuerte. Ya que la conclusión extraída deriva estrictamente de lo enunciado a través de estas premisas. 

Hay que tener mucho cuidado con los argumentos extraídos mediante esta técnica. Debido a la fortaleza que existe entre la conclusión y las premisas, pueden darse por hecho conclusiones que no sean verdad, y estemos ante alguna excepción. O, de la misma forma, que haya premisas que no hayamos considerado. También podemos estar ante hechos paradójicos, dando lugar a falacias.

¿Qué es la falacia deductiva?

Como acabamos de mencionar, pueden darse falacias deductivas debido a situaciones paradójicas. Vamos a verlo a través de un ejemplo:

  • Premisa 1: Si se suben los impuestos se recauda más dinero.
  • Premisa 2: El país X ha subido los impuestos.
  • Conclusión: El país X está recaudando más dinero.

Este razonamiento puede ser falaz (o no). Si las subidas de impuestos son tan elevadas que reducen la atracción de capital exterior y la proliferación de negocios, es decir, la inversión; y, además, desincentiva el consumo, puede que el país X esté recaudando menos dinero. Dando lugar así a una situación paradójica. 

Estructura del argumento deductivo

Para construir un argumento deductivo necesitamos seguir los siguientes pasos:

  1. Encontrar leyes o pautas generales respecto al tema que queremos argumentar. 
  2. A partir de lo mencionado en el paso anterior, construimos las premisas que necesitamos. Estas estarán basadas en generalidades, y cada una de ellas deberá ser más concreta que la anterior (en el caso de que haya un buen número de ellas).
  3. Obtenemos la conclusión con base en el proceso de deducción que hemos realizado a partir de las premisas. Es necesario que haya una estricta correlación coherente en la información dada en todos los pasos. La conclusión no ha de contradecir a ninguna de las premisas.

Ejemplo de argumento deductivo

A continuación, vamos a mostrar algunos ejemplos para que, paso por paso, podamos observar esa relación de fortaleza que hay entre las premisas y la conclusión.

Ejemplo A:

  • Premisa 1: Los árboles tienen ramas.
  • Premisa 2: El manzano es un árbol.
  • Conclusión: El manzano tiene ramas.

Analizando este sencillo ejemplo, vemos que se cumplen los pasos que mencionábamos como necesarios para su construcción. La primera premisa nos dice la idea más general: el punto de partida. La segunda nos concreta algo más la idea que transmitía la segunda premisa. Y, por último, la conclusión se deriva de las premisas y no las contradice: Si los árboles tienen ramas y el manzano es un árbol, es estrictamente lógico y natural afirmar que el manzano tiene ramas. 

También vemos lo que dijimos al principio. Pues el argumento deductivo no ofrece información, sino que refuerza lo que contienen las premisas. Ya que sabíamos que el manzano era un árbol y que los árboles tienen ramas.

Ejemplo B:

  • Premisa 1: Las personas en prisión han cometido algún delito.
  • Premisa 2: Carlos está en prisión.
  • Conclusión: Carlos es un delincuente.

La relación entre conclusión y premisas es muy fuerte, puesto que, salvo error judicial, todas las personas que están en la cárcel, lo están por cometer algún delito. Así, si Carlos está en prisión, es porque ha cometido algún delito.

Diferencias entre argumento deductivo y argumento inductivo

El argumento deductivo y el inductivo presentan dos diferencias fundamentales.

Por un lado, la forma en la que se construyen. En el deductivo se pasa de lo general a lo particular. Mientras, en el inductivo, mediante el cumplimiento de ciertas particularidades, se construye una conclusión general.

Por otro lado, el deductivo no nos aporta conocimiento nuevo, sino que refuerza el contenido de las premisas. En cambio, el inductivo sí nos aporta nueva información.

  • Diccionario económico
  • Política
  • ¿Qué es la falacia deductiva?
  • Estructura del argumento deductivo
  • Ejemplo de argumento deductivo
  • Diferencias entre argumento deductivo y argumento inductivo
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz