Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Paradoja

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 marzo 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Paradojas en economía
  • Paradojas en política
  • Paradoja como figura literaria

Una paradoja es una idea o hecho que, en un primer análisis, parece una idea contraria a la lógica.

Las paradojas suelen encontrarse en muchos campos y áreas de conocimiento, ya que la lógica no es siempre la respuesta a todos los problemas e interrogantes que nos encontramos. La paradoja es contraria a la idea u opinión general. A priori, esta parece errónea, ya que a primera vista contradice el postulado que defiende. Pero en un segundo análisis sí que encontramos su validez.

Podemos decir que una paradoja es verdadera o tiene lógica si vamos más allá en su análisis. Es decir, existen otras variables que provocan que la simplicidad que evoca una idea no sea la correcta. Y que, como consecuencia, sean otras ideas, aparentemente contrarias, las correctas en la elaboración de una afirmación o de una teoría. 

Un ejemplo muy simple para entender lo anteriormente desarrollado es el siguiente:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Aparentemente, si queremos ir de un lugar a otro lo más rápido posible, cogeremos el camino más corto. Pues bien, si disponemos de dos caminos, uno con más kilómetros que el otro, pero el corto tiene ciertas dificultades que lo hacen más largo, paradójicamente el camino más largo será el más rápido. Es decir, existen otras variables en el cálculo, más allá de la distancia y del tiempo que se tarda en llegar de un lugar a otro.

Paradojas en economía

Entre las principales paradojas en economía, nos encontramos con las siguientes:

  • Paradoja del ahorro: Esta paradoja fue desarrollada por el economista Keynes, y defendía que en un contexto de recesión económica, si los individuos ahorran mucho acabaran por tener menos ahorros. Una familia que decide ahorrar, de la misma forma, consumirá menos. Esta acción a gran escala produce una caída de la demanda agregada y las empresas que, ante el desplome, se ven obligadas a despedir a sus empleados. Como consecuencia, el miedo aumenta, el consumo cae y el intento de ahorrar aumenta aún más. Pero si una familia no ingresa (debido al desempleo) no puede ahorrar más. Como consecuencia, finalmente, el ahorro agregado cae.
  • Paradoja del valor: ¿Por qué siendo el agua vital para la vida, los diamantes, absolutamente más prescindibles, son mucho más caros? Esto tiene varias explicaciones. Desde el punto de vista marxista, el valor de las cosas está basado en el trabajo que conlleva su fabricación. Así pues, los productos relacionados con los diamantes reclaman de una mayor cantidad de horas en su producción en comparación con el agua. Desde el punto de vista neoclásico se debe a su utilidad marginal. Su utilidad, atendiendo a su escasez, es muy alta; pero si en lugar de haber tan pocos, hay en abundancia, esta misma utilidad sería muy baja. Así pues, el agua en un desierto es un bien preciado, nos puede salvar un solo vaso. En un río, sin embargo, tenemos mucha más de la que vamos a necesitar.

Paradojas en política

Como se comentaba, una paradoja es algo que en apariencia es falso, pero realmente no lo es. La política, como otras muchas disciplinas, también tiene paradojas.

  • Ley de hierro de la oligarquía: Michel afirma que en una democracia, el poder lo desempeñan organizaciones cuya democracia interna es mínima. Aquí encontramos una paradoja, pues, ¿cómo es posible que en democracia gobiernen organizaciones no democráticas? Los partidos, para ser eficaces, han de actuar con absoluta jerarquía y disciplina. Esto se debe a que, si cada componente actúa a su más estricto parecer, el partido sería un caos y sería imposible que consiguiese sus objetivos.
  • Paradoja de la tolerancia: Según Popper, aquella sociedad extremadamente tolerante será destruida por los intolerantes. ¿Cómo? Si la sociedad es tolerante, incluso con aquellos que no lo son, y, por tanto, se les deja parcelas de actuación, estos pueden acaparar el poder e imponer su propio sistema. Siendo los intolerantes los que desplazan del poder a los tolerantes. Así, la propia tolerancia es la que finalmente acaba con ella.

Paradoja como figura literaria

La paradoja también se usa, adrede, como recurso retórico. Muchos ejemplos los encontramos en refranes como:

  • «Lo barato sale caro».
  • «Vísteme despacio que tengo prisa».
  • «Brilla por su ausencia».
  • «En casa de herrero cuchillo de palo».

En este caso, la paradoja se usa para remarcar más aún el sentido de la frase que queremos transmitir.  

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 02 de abril, 2021
Paradoja. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Colectividad
  • Diferencial bancario
  • Net present value (NPV) 
  • Índice de gestores de compras (IGC)
  • Polygon (MATIC)
  • Teoría de Gann
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Paradojas en economía
    • Paradojas en política
    • Paradoja como figura literaria

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz