Asociación de libre comercio del caribe (CARIFTA)
CARIFTA o la Asociación de Libre Comercio del Caribe fue un proyecto de integración económica entre varios Estados del Caribe. Esta área de libre comercio entre países caribeños anglófonos estuvo operativa entre 1965 y 1972.
Como consecuencia del final de la unión política que suponía la Federación de las Indias Occidentales, se planteó una nueva cooperación económica entre países caribeños en forma de área de libre comercio bajo el nombre de CARIFTA (Asociación de Libre Comercio del Caribe).
Al tratarse de un proceso de integración económica, se buscaba estimular el libre comercio entre los Estados caribeños. Para ello, se implementaron medidas tales como la supresión de aranceles y el final de otras barreras no arancelarias como es el caso de las cuotas a la importación de productos procedentes de países miembros.
Sin embargo, en 1973, CARIFTA fue sustituida por CARICOM, un organismo similar también orientado a la cooperación económica.
Una breve trayectoria
El final de las Indias Occidentales imposibilitó la integración política de las naciones caribeñas en un solo Estado. En vista de ello, los distintos pueblos caribeños consideraban que, pese a la falta de unión política, la colaboración en materia económica era un elemento imprescindible.
Este proceso de cooperación económica tuvo su punto de partida en el año 1965. Todo comenzó con las negociaciones entre Barbados y la Guyana Británica y, al terminar 1965, Antigua y Barbuda también se sumó al proyecto. Más Estados se irían sumando a esta iniciativa con el transcurso del tiempo.
La gran ampliación de CARIFTA tuvo lugar en 1968, cuando se unieron al área del libre comercio países como Trinidad y Tobago, Belice, Granada, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Jamaica, Montserrat y San Vicente y las Granadinas.
Gracias a ello, los miembros de CARIFTA impulsaron el libre comercio a través de la reducción y supresión de aranceles.
Bien es cierto que la eliminación de los aranceles no estuvo libre de polémica, pues muchos Estados caribeños conseguían importantes fuentes de ingresos gracias a los aranceles que gravaban los productos extranjeros. Todo ello provocó reticencias en ciertos países, que actuaron con recelo a la hora de suprimir o reducir los aranceles.
Las fuertes discrepancias en materia arancelaria fueron la causa de la breve trayectoria de CARIFTA (1965-1972). Pero, pese a las cruciales divergencias, la experiencia de CARIFTA sirvió como precedente para CARICOM.
¿Para qué servía CARIFTA?
Si bien la integración económica del Caribe pretendía mejorar las relaciones entre los distintos países, también buscaba aumentar la dotación de recursos de los Estados caribeños a través del impulso al libre comercio entre sus miembros.
Por tanto, las metas de CARIFTA eran las siguientes:
- Incremento de los intercambios comerciales entre los países miembros.
- Aumento de la dotación de bienes y servicios dentro del área de libre comercio.
- Supresión de cuotas a la exportación y de barreras arancelarias.
- Impulsar la libre competencia y apoyar a la pequeña empresa.
- Reparto justo de la riqueza generada por el libre comercio.
- Fomentar la industrialización e impulsar la comercialización de productos agrícolas.
- Reducción de las tarifas aduaneras sobre determinados bienes para los países menos desarrollados.
Organización interna de CARIFTA
Entre los distintos órganos que regían el funcionamiento de CARIFTA se encontraban:
- Conferencia de Jefes de Gobierno: Consistía en la reunión de los jefes de Gobierno, trabajaba en la ampliación de CARIFTA.
- El Consejo: Cada país disponía de un representante en el Consejo. Esta instancia gestionaba el área de libre comercio, así como también desempeñaba funciones de tribunal e imponía medidas de salvaguardia.
- Secretaría Regional de la Commonwealth del Caribe: Desempeñaba funciones de carácter administrativo y labores delegadas por el Consejo. Se ocupaba de la realización de estudios técnicos y supervisaba el cumplimiento de las resoluciones que emanaban del Consejo.