• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Autorregresión

Redactado por: Paula Rodó
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 12 julio 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • AR(p)
  • Ejemplo teórico de autorregresión

Los modelos de autorregresión se utilizan para realizar pronósticos sobre variables ex-post (observaciones que conocemos completamente su valor) en determinados momentos del tiempo normalmente ordenados cronológicamente.

Los modelos autorregresivos, como bien dice su nombre, son modelos que se regresan sobre sí mismos. Es decir, la variable dependiente y la variable explicativa son la misma con la diferencia que la variable dependiente estará en un momento del tiempo posterior (t) al de la variable independiente (t-1).

Decimos ordenados cronológicamente porque actualmente nos encontramos en el momento (t) del tiempo. Si avanzamos un período nos trasladamos a (t+1) y si retrocedemos un período nos vamos a (t-1).

Dado que queremos hacer una proyección, la variable dependiente deberá estar siempre como mínimo en un período de tiempo más avanzado que el de la variable independiente. Cuando queremos hacer proyecciones mediante autorregresión, nuestra atención debe centrarse en el tipo de variable, la frecuencia de sus observaciones y el horizonte temporal de la proyección.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

AR(p)

Popularmente se conocen como AR(p), donde p recibe la etiqueta de ‘orden’ y equivale al número de períodos los cuales vamos a retroceder para llevar a cabo el pronóstico de nuestra variable. Tenemos que tener en cuenta que cuantos más períodos retrocedamos o cuantos más órdenes adjudicamos al modelo, más información potencial figurará en nuestro pronóstico.

En la vida real encontramos previsiones mediante autorregresión en la proyección de ventas de una compañía, pronóstico sobre crecimiento del PIB de un país, previsión sobre presupuesto y tesorería, etc.

Estimación y pronóstico: resultado y error

Mayoritariamente la población asocia los pronósticos al método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y el error de pronóstico a los residuos de MCO. Esta confusión puede traer serios problemas cuando sintetizamos la información que nos aportan las rectas de regresión.

Diferencia en resultado:

  • Estimación: Los resultados obtenidos por el método de MCO están calculados mediante observaciones presentes en la muestra y se han utilizado en la recta de regresión.
  • Pronóstico: Los pronósticos se basan en un período de tiempo (t+1) avanzado al período de tiempo de las observaciones de la regresión (t). Los datos reales del pronóstico de la variable dependiente no figuran en la muestra.

Diferencia en el error:

  • Estimación: los residuos (u) obtenidos por el método de MCO son la diferencia entre el valor real de la variable dependiente (Y) y el valor estimado de (Y) dado por las observaciones de la muestra.
Estimacion Formula 1

Recordamos que el subíndice it representa la observación i-ésima en el período t. La Y con el gorrito es el valor estimado dadas las observaciones de la muestra.

  • Pronóstico: el error de pronóstico es la diferencia entre el valor futuro (t+1) de (Y), y la previsión para (Y) en el futuro (t+1), . El valor real de (Y) para (t+1) no pertenece a la muestra.
Error Pronostico Formula 2

Resumen:

  • Las estimaciones y los residuos pertenecen a observaciones que están dentro de la muestra.
  • Los pronósticos y sus errores pertenecen a observaciones que están fuera de la muestra.

Ejemplo teórico de autorregresión

Si queremos hacer un pronóstico sobre el precio de los forfaits para finales de esta temporada (t) basándonos en los precios de la temporada pasada (t-1), podemos utilizar el modelo autorregresivo.

Nuestra regresión autorregresiva sería:

Ejemplo De Autorregresion

Esta regresión autorregresiva pertenece a los modelos de autorregresión de primer orden o más comúnmente llamados AR(1). El significado de autorregresión radica en que la regresión se hace sobre la misma variable forfaits pero en distinto período de tiempo (t-1 y t). De la misma manera, no figura en la muestra .

  • Diccionario económico
  • Econometría
  • Matemáticas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Rodó, 12 de enero, 2021
Autorregresión. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Organización Autónoma Descentralizada (DAO)
  • Costo capitalizado
  • Composición orgánica del capital
  • Law of Supply and Demand
  • Payback
  • Primera Internacional
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • AR(p)
    • Ejemplo teórico de autorregresión

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz