La cláusula de exclusividad es un pacto entre dos o más personas que han celebrado un contrato entre ellas y se comprometen a no ofrecer sus servicios a otras partes distintas a las contratantes.
Esta cláusula o pacto de exclusividad suele ser habitual en el derecho mercantil, pero también en el laboral. Significa que las empresas o personas que han firmado esta cláusula no podrán realizar actividades para terceros externos a este pacto.
Dependiendo de la regulación de cada país, se puede entender esta cláusula de exclusividad como un anexo a un contrato principal, o puede tratarse de un contrato principal la propia exclusividad.
Esta cláusula limita el principio de autonomía de la voluntad y de libertad de competencia, y por tanto se encuentra fuertemente regulada, sobre todo, en la normativa europea. Solo será considerada válida la exclusividad si respeta las reglas establecidas.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Esta cláusula va asociada siempre a los contratos mercantiles de concesión mercantil ¿Qué son estos contratos? El contrato de concesión mercantil consiste en el acuerdo de un empresario (concesionario) que se compromete a adquirir productos en condiciones particulares a otro (concedente) y a revenderlos, en nombre propio, bajo ciertas condiciones en una zona determinada.
Características de la cláusula de exclusividad
Las principales características de este pacto de exclusividad son:
- Se rige por reglas del derecho laboral y mercantil. Pero también debe cumplir reglas estrictas de organismos supranacionales.
- Puede ser unilateral o bilateral. Pueden ser las dos partes contratantes quienes se sometan a esta exclusividad o solo una de ellas.
- Esta cláusula, al estar tan limitada porque influye en la libre competencia, debe determinar cuánto tiempo estará vigente. También debe indicar el negocio o servicio al que hace referencia, e incluso el lugar donde se vaya a desarrollar (nacional, autonómica, provincial, etc.)
- Aunque similar, no se trata de un acuerdo de no competencia.
- Se necesitan dos requisitos para la legalidad de este pacto: Existencia de pacto expreso y compensación económica.
Pacto de exclusividad en los contratos laborales
En los contratos de trabajo este pacto de exclusividad hace referencia al acuerdo entre empleador y trabajador de la única y plena dedicación del trabajador a la empresa.
El trabajador no podrá prestar sus servicios a otra empresa por cuenta ajena o incluso por cuenta propia. Solo prestará sus servicios y conocimientos a un único empresario. Finalmente, significa una renuncia a la libertad de pluriemplearse por parte del trabajador.
¿Por qué las empresas firman estos pactos? En sectores estratégicos con una gran innovación y conocimiento de los trabajadores como el sector tecnológico es habitual este tipo de cláusulas. De esta manera, se aseguran que esa persona no ofrezca sus servicios a la competencia.
En el caso de que los trabajadores que firman de forma voluntaria este pacto lo incumplan, tendrán como consecuencia el despido disciplinario.