Comunicación ascendente y descendente
La comunicación ascendente es aquella que va desde los niveles inferiores de una empresa hacia los superiores. Por el contrario, la comunicación descendente es la que se inicia desde los altos rangos de una compañía hasta los empleados situados en niveles inferiores. Esa es la diferencia fundamental entre ambos tipos de comunicación.
Existen diferentes tipos de comunicación dentro de las empresas. La comunicación interna es esencial para mantener una buena coordinación entre todos los trabajadores.
La comunicación ascendente y descendente son dos opciones muy utilizadas con relación a la comunicación empleada dentro de una compañía.
En este sentido, la comunicación ascendente es la que se inicia desde los sectores inferiores de la empresa hacia los sectores superiores. Con este tipo de comunicación, los empleados pretenden poner de manifiesto sus sugerencias, opiniones o sus dudas acerca de los aspectos laborales que más importancia tienen para ellos.
En lo que se refiere a la comunicación descendente, se lleva a cabo de forma inversa. La comunicación se inicia desde los cargos superiores de la empresa hasta los inferiores.
Esta opción es muy utilizada en multitud de compañías, ya que con ella pretenden ofrecer datos, información y conocimiento de sus valores y políticas a todos sus empleados.
¿Cuáles son las diferencias más destacadas entre la comunicación ascendente y descendente?
Estas son las principales diferencias entre ambas:
- La comunicación ascendente se inicia desde los empleados que ocupan los niveles inferiores de la empresa dentro del organigrama, hasta los altos rangos. Por el contrario, la comunicación descendente se origina a la inversa. Son los responsables de la compañía los que emiten la información que va dirigida hacia los trabajadores que componen los departamentos inferiores.
- La comunicación descendente es la más habitual dentro de las empresas.
- La comunicación ascendente tiene como objetivo mostrar las sugerencias de los trabajadores en relación con la empresa, cooperar ante determinados problemas que surjan, aportar soluciones aunque sean referentes a problemas originados en otros departamentos. En definitiva, tratar de manifestar la opinión de los empleados y exponer las necesidades más destacadas que tienen para que sean escuchadas por sus superiores.
- La comunicación descendente pretende informar sobre las tareas y trabajados que deben desarrollar los empleados, controlar cómo se desarrollan las actividades y proponer programas de orientación si fuese necesario. También sirve para transmitir los valores más destacados de la empresa y ofrecer información actualizada a los empleados de lo que surge dentro de la compañía.
Ejemplo de comunicación ascendente y descendente
Una empresa que desea transmitir sus valores e informar sobre los nuevos objetivos que tiene a sus empleados, desarrollará una comunicación descendente.
Para llevarla a cabo, enviará un boletín interno para mantener informados a todos los empleados, ya que ese conocimiento será muy útil para la cooperación y el desarrollo del trabajo conjunto para conseguir los objetivos propuestos desde la dirección de la empresa.
En cambio, los empleados que forman los departamentos inferiores de la empresa, quieren poner de manifiesto la necesidad de mejorar su sueldo, ya que las condiciones laborales han cambiado.
Para ello, pedirán una reunión con su supervisor o jefe superior para poder plantear sus sugerencias y la exposición del caso que desean que conozca la persona responsable.
Lo recomendable es que ambos tipos de comunicación se alternen en una empresa, ya que los responsables de la compañía podrán informar a los empleados y a la inversa.