• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Consentimiento

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 marzo 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Vicios del consentimiento

El consentimiento debe ser una declaración de voluntad de querer contratar. Es el acuerdo de voluntades de dos o más personas sobre la causa y el objeto del contrato.

El consentimiento es un requisito esencial de todos los contratos y consiste en la declaración de voluntad de celebrar el acuerdo.

El consentimiento, junto con la causa y el objeto, son los requisitos imprescindibles para que un contrato tenga validez. Si falta alguno de estos elementos, el contrato será nulo.

Para que el consentimiento sea válido y celebrar una relación contractual, las personas deben tener capacidad de obrar. Es exigible el consentimiento libre tanto para los contratos típicos como atípicos. Hay excepciones, los menores emancipados pueden celebrar algunos contratos.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Los menores emancipados pueden consentir celebrar contratos que les permite la ley y aquellos habituales de la vida corriente propios de su edad.

Hay que diferenciar entre voluntad interna y declarada, ya que es muy importante para entender cuando la voluntad está viciada:

  • Voluntad interna: es el propósito por el que se guía una persona a celebrar un contrato.
  • Voluntad declarada: es la declaración que se emite de forma externa y es el canal a través del cual se muestra la voluntad interna.

Este consentimiento debe ser consciente, voluntario, racional y libre. No puede estar sometido a condición alguna.

Vicios del consentimiento

Los vicios pueden hacer que el contrato sea anulado, es decir, puede provocar la nulidad completa:

  • Error: existe un fallo en la formación de la voluntad interna lo que hace que celebre un contrato que en otro caso no hubiese firmado. Hay dos tipos de errores:
    • Error en el consentimiento: en este caso, la voluntad interna se forma de manera incorrecta, creyendo algo que no es sobre el contrato que va a celebrar, pero voluntad interna y externa coinciden. Por ejemplo, una persona que cree estar comprando un último modelo de un móvil y no es así.
    • Error obstativo: en este caso, la voluntad interna se forma de manera correcta, creyendo algo sobre el contrato que es cierto, pero se manifiesta de otra manera. Es decir, la voluntad interna no coincide con la externa, debido a una inadecuada declaración o expresión. Un ejemplo sería querer vender, pero escribir en el contrato que lo que se va a hacer es arrendar.
  • Violencia e intimidación: esto significa que una de las partes que contrata lo hace por miedo de sufrir un mal inminente por una amenaza injusta y grave, pudiendo afectarse él o sus descendientes, ascendientes o en sus bienes. Esta amenaza puede ser tanto por fuerza física (violencia) o por coacción moral (intimidación). La persona que amenaza y ejerce este miedo debe hacerlo de forma consciente, es decir, con dolo o con culpa.
  • Dolo: este vicio se refiere al engaño. Una de las partes del contrato hace que por sus palabras o actos la otra parte celebre un contrato que en otro caso no hubiese hecho. Debe haber una maquinación engañosa. Además, tiene que haber intención de engañar, el engaño tiene que ser grave y determinante para la otra parte para que ésta celebre el contrato. Igualmente, es necesario que el engaño lo haga una de las partes firmantes y no un tercero. También es dolo el aprovechamiento de la situación de necesidad de la otra parte del contrato.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 04 de abril, 2022
Consentimiento. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio de cotización
  • Real decreto
  • Perfil conservador
  • Espionaje
  • Robot learning
  • Realpolitik
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Vicios del consentimiento

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz