Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Contrato BOO

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 abril 2022
2 min
  • Características del contrato BOO
  • Ejemplo

El contrato BOO es un tipo de acuerdo por el cual se puede desarrollar un proyecto de inversión. Bajo esta modalidad, el contratista construye la obra y mantiene su propiedad, operándola y explotándola.

Es decir, el contrato BOO es un tipo de contrato por el cual el contratista retiene la titularidad de la obra luego de culminarla. Así, no tiene la obligación de transferirla al contratante o cliente.

El nombre de contrato BOO proviene de las palabras en inglés Build, Own, Operate, que en español significa construir, poseer, operar.

Este tipo de acuerdo usualmente se firma en el marco de una asociación público privada, siendo el privado el contratista y el contratante, el Estado.

Una asociación público privada es una modalidad a través de la cual se desarrollan obras públicas, pero convocando a empresas privadas que aportarán sus recursos, experiencia, tecnología, conocimientos y equipos. Asimismo, el riesgo se distribuye entre el privado y el Estado.

A través de este tipo de asociaciones, se suelen llevar a cabo grandes obras de infraestructura, por ejemplo, para brindar servicios públicos. Para estos proyectos, una de las posibles modalidades de contrato es el contrato BOO, pero no es el único.

Características del contrato BOO

Entre las características del contrato BOO podemos destacar:

  • A diferencia de otras modalidades, como el contrato BOT o BOOT, el contratista no transfiere en ningún momento la propiedad del proyecto al contratante.
  • El contratista tiene el derecho a cobrar por el uso de la obra desarrollada.
  • Aunque el contratante, el Estado, no obtiene la propiedad de la obra desarrollada, sí puede intervenir como regulador. Esto, por ejemplo, supervisando que la tarifa que cobre el contratista a los usuarios se ajuste a los objetivos. Puede ser que el Gobierno busque que los ciudadanos puedan adquirir el servicio prestado a una tarifa que sea accesible. Recordemos que la obra desarrollada puede estar destinada a brindar un servicio público.
  • Este tipo de contrato puede catalogarse en la práctica como una privatización.

Ejemplo

Un ejemplo de contrato BOO podría ser el siguiente: El Gobierno busca impulsar la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en las afueras de la ciudad capital. Para esto, convoca a un concurso público y elige la propuesta de la empresa HU Contratistas.

Se acuerda firmar un contrato BOO, por el cual la compañía desarrolla la obra y mantiene su propiedad. En este caso, la firma no cobra directamente a los ciudadanos, sino al Estado por los servicios que serán prestados en el tratamiento de las aguas. Esto, durante un plazo especificado en el contrato.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Características del contrato BOO
  • Ejemplo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz