Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Derecho subjetivo

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.

Dicho de otro modo, el derecho subjetivo hace referencia a las facultades que nacen para los ciudadanos para ejercer los derechos que les concede la ley.

Las leyes y códigos normativos constituyen el derecho objetivo, es decir, el conjunto de normas y reglas que regulan la vida cotidiana.

Por tanto, el derecho objetivo instituye los derechos y obligaciones y los límites para desarrollarlo en un código escrito, ya sea ley, decreto o constitución. Y el derecho subjetivo es la facultad que deriva de ese derecho u obligación que contiene las normas jurídicas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Ejemplo

Para comprender mejor qué significa, vemos algunos ejemplos:

  • El derecho de propiedad, es decir, el derecho sobre una cosa, es un derecho subjetivo. El titular de este derecho podrá actuar para satisfacer sus intereses a través de este derecho de propiedad, vendiéndolo, modificándolo, etc. Pero las limitaciones a este derecho se encuentran dentro de un código legislativo que es derecho objetivo.
  • Por tanto, este derecho subjetivo (derecho de propiedad) se encuentra recogido en un derecho objetivo, el Código Civil.
  • El derecho a los recursos son derechos subjetivos. Una persona podrá recurrir a aquellas resoluciones administrativas o judiciales siempre y cuando esté previsto en una norma, es decir, en el derecho objetivo, la posibilidad de recurrir.
  • Por tanto, este derecho subjetivo, derecho de recurrir, se encuentra recogido en un derecho objetivo, los códigos procesales.

Características

Las principales características son:

  • Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son facultades derivadas de la propia norma.
  • No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que tiene el ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma. No es imperativo.
  • Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites establecidos por los derechos subjetivos de terceros.
  • Nace del derecho objetivo.
  • Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra persona a cumplir con una obligación.
  • El principal objetivo de este derecho es satisfacer o gobernar los propios intereses del titular de este derecho.
  • Pueden ser de índole pública o privada.
  • El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica.
  • El titular de este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica.
  • El objeto de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho subjetivo, da igual que la cosa sea material (derecho de propiedad) o inmaterial (propiedad intelectual).

Clasificación

La principal clasificación que se realiza es la siguiente:

  • Derechos reales: Los derechos reales consisten en un poder que tiene una persona ya sea jurídica o física sobre una cosa y frente a terceros, que permite que nadie use y disfrute de la cosa sobre la que tiene este poder jurídico. El titular de un derecho real tiene una potestad sobre una cosa.
  • Derechos personales: El titular de un derecho personal tiene la facultad de exigir a otra persona un comportamiento (dar, hacer o no hacer).

Derecho objetivo versus Derecho subjetivo

El derecho está conformado por derecho objetivo y subjetivo. Estos conceptos no son contrapuestos, sino que se complementan para crear el ordenamiento jurídico de un Estado. No hay posibilidad de que haya un derecho objetivo que no conceda derechos, ni uno subjetivo que no dependa de una normativa. Se necesitan mutuamente.

Derecho Subjetivo Imagen

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 13 de octubre, 2021
Derecho subjetivo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Imprenta
  • Economía doméstica
  • Modelo de Bertrand
  • Diferencia entre robo y hurto
  • Desequilibrio económico
  • Relaciones internacionales
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia