Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Renuncia

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2021
2 min
  • Límites en la renuncia
  • Requisitos de la renuncia de derechos

La renuncia en derecho es entendida como la renuncia de derechos, lo que significa una declaración de voluntad de una persona que decide no ejercer un conjunto de facultades que tiene atribuidas.

Esta renuncia de derechos suele aparecer en las relaciones contractuales, donde una de las partes declina ejecutar una facultad que tiene a su disposición.

Por ejemplo, un consumidor celebra un contrato con una empresa y la empresa incumple el contenido contractual. El consumidor tiene derecho a solicitar una indemnización, establecido así en el cuerpo del contrato, pero declina ejercitar este derecho. Esto es una renuncia de derechos.

Límites en la renuncia

No todos los derechos son renunciables, existen ciertos límites:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • No se puede renunciar a derechos que vayan contra el orden público.
  • Tampoco podría renunciar a derechos que contravienen a las leyes.
  • El tercer límite es la imposibilidad de renunciar a los derechos que perjudiquen a terceros.
  • Solo se puede renunciar a los derechos subjetivos. ¿Qué significa esto? Estos derechos son facultades atribuidas a las personas mediante ley que les permite realizar diversas facultades pudiendo alcanzar así un derecho establecido por la norma.
    • Por ejemplo, un derecho subjetivo es el derecho de propiedad, una persona tiene la posibilidad de ostentar la posición de propietario, pero no tiene la obligación. Otro ejemplo de derecho subjetivo son los derechos de crédito que nacen a través de una relación contractual. Estas facultades son derechos facultativos. Otro ejemplo, es la renuncia al testamento, otra facultad atribuida al sujeto.
  • No se puede nunca renunciar al derecho objetivo. ¿Qué significa esto? Los derechos objetivos son obligaciones estipuladas por ley, las cuales no están a la disposición de la persona que lo ostenta.
    • Por ejemplo, un derecho objetivo es la ley de pesca. Si una persona se dispone a ejercer la acción de pesca no puede renunciar a la normativa que regula ese sector. Tiene que acogerse a la misma con sus derechos y obligaciones. Es derecho imperativo.
  • Tampoco se puede renunciar a los deberes jurídicos, como, por ejemplo, el deber de la patria potestad.
  • Igualmente las leyes establecen derechos irrenunciables por definición. Los cuales son, habitualmente, derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresión.

Requisitos de la renuncia de derechos

Los principales requisitos que tiene que cumplir la renuncia de derechos:

  • No se puede renunciar de forma anticipada al derecho. Es decir, debe haber nacido la facultad para poder renunciar a la misma. Por ejemplo, no se puede renunciar a una herencia antes de que nazca el derecho a heredar.
  • Las renuncias tienen que hacerse de forma clara y que no lleve a dudas sobre la misma renuncia.
  • Renunciar a derechos se debe hacer de forma expresa.
  • La renuncia tiene que ser personal, no puede renunciar de un derecho un tercero que no es el titular de la facultad.
  • El sujeto que renuncie tiene que tener capacidad suficiente.

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • Límites en la renuncia
  • Requisitos de la renuncia de derechos
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz