La enajenación es transferir la posesión de un bien de una persona a otra. Dicha operación se puede dar de diferentes formas como la compraventa, la cesión o la donación.
La enajenación se refiere entonces al hecho de entregar el dominio de una propiedad de un individuo a otro. Esto, independientemente de si hubo o no una contraprestación económica a cambio.
Por ejemplo, si un individuo decide vender su vivienda, se da un acto de enajenación. Pero también cuando se dona, por ejemplo, un terreno, a una organización sin fines de lucro.
El término enajenación es utilizado principalmente en el ámbito legal, siendo relevante para definir la relación jurídica entre un bien y una persona (o empresa) en un momento determinado.
Así, cuando se reconoce que una propiedad fue enajenada, significa que su posesión fue transferida. Por lo tanto, el nuevo dueño goza todos los derechos correspondientes, teniendo la potestad de determinar, por ejemplo, quien puede utilizar el activo.
Cabe mencionar además que en España existe algo llamado «cláusula de enajenación». Esta corresponde al apartado contenido en un contrato de arrendamiento donde se define qué sucedería en caso el dueño del inmueble decida ponerlo en venta.
Tipos de enajenación
Existen principalmente dos tipos de enajenación
- A título oneroso: Es una enajenación que se hace con fines de lucro, como en la venta de un bien inmueble. Pero también tenemos el caso de la permuta. Este es un contrato por el cual una de las partes cede sus derechos sobre un activo a cambio de otro bien o servicio. Es decir, no hay precio de por medio. Se puede entonces entregar un inmueble a cambio del derecho a ocupar otro. Se trata, en simple, de un trueque, operación que es no es muy común a partir de la invención del dinero.
- A título gratuito: Son aquellas enajenaciones que no se dan para generar ganancias. Este es el caso de las herencias y donaciones, por ejemplo.
Cabe señalar que, dependiendo de qué tipo de enajenación se trate, la operación puede estar sujeta a un tributo distinto.
Por ejemplo, en el caso de una compraventa, está gravada por el impuesto al valor añadido (IVA), diferente en cada nación. Asimismo, en el caso las herencias, la tasa impositiva varía dependiendo del país, siendo en algunos inexistente.
Por lo que entendí, la enajenación es cuando una persona cede los derechos de un bien mueble a otra, ya sea con fines de lucro o no. Esto puede ser por herencia, donación, venta o trueque.
Hola,
Efectivamente, la enajenación es la cesión de derechos, ya sea o no con un objetivo de ganancia, y puede ser respecto a un bien inmueble, no solo sobre un bien mueble. Gracias por comentar.
Saludos
CUANDO UNA PERSONA DE LA TERCERA EDAD, QUIERE ANULAR UNA ENAJENACION , ES POSIBLE .
Hola Mario,
¿Podrías dar más información al respecto?
Saludos y gracias por comentar.
ma padre de 84 años viudo quiere volverse a casar ¿como proteger los bienes familiares? ¿se puede aplicar la enajenación?
Hola Carlos;
Existen figuras legales, como la separación de bienes, que protegen el patrimonio familiar. En el caso de firmar dicha separación, los bienes adquiridos previamente por tu familiar, en la herencia, le corresponden a los herederos legales (hijos). El problema en este caso sería que tu padre, al casarse, tuviera un hijo. En este caso, la mujer o el hombre podría hacer uso de dichos bienes hasta que el menor cumpla la mayoría de edad, siendo este heredero legal, de la misma forma.
Espero haberte ayudado.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia.