Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escuela neoclásica de la administración

Myriam Quiroa
5 min
Referenciar

La escuela neoclásica de la administración es una corriente académica que se fundamenta en poner en práctica en el proceso administrativo los conceptos de la teoría clásica.

De hecho, por la importancia que le dan a la práctica administrativa, hace que sea conocida como escuela operacional o del proceso administrativo. Sus principios son utilizados por la mayoría de las organizaciones en el mundo.

Además, el nombre de escuela neoclásica responde a que se considera como una continuación de los principios administrativos de la escuela clásica, especialmente, los principios propuestos por Frederick Taylor y Henri Fayol.

Los principales representantes (de la escuela neoclásica) son Peter F. Drucker, Ernest Dale, Lawrence Appley, Harold Koontz, Cyril O’Donnell y George Terry. Históricamente surge y se desarrolla entre los años de 1925 a 1946.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Características de la escuela neoclásica

Las principales características de la escuela neoclásica de la administración son:

1. Énfasis en la práctica

En primer lugar, la escuela neoclásica le da prioridad a la parte práctica de la administración, puesto que lo que busca son resultados concretos. Ello implica que es una escuela pragmática, es decir, la teoría solo tiene valor si funciona en la práctica.

2. Se fundamenta en los postulados de la escuela clásica

En segundo lugar, esta escuela retoma la mayor parte de los postulados de la escuela clásica. Pero los perfeccionan por lo que les dan una nueva estructura y dimensión para que se puedan adecuar a las contingencias del tiempo actual. Esto permite que los principios de la escuela clásica tengan más flexibilidad y amplitud en su aplicación.

También, podría decirse que la escuela neoclásica surge como una reacción a la escuela administrativa del comportamiento humano. Como consecuencia, utilizan conceptos como la organización lineal y funcional, problemas de autoridad, delegación de responsabilidades y la departamentalización de las empresas.

3. Se enfoca en los principios generales de la administración

En tercer lugar, la escuela neoclásica retoma las leyes de la administración científica para encontrar soluciones a los problemas prácticos de las organizaciones. Por ello vuelven a utilizar los conceptos del proceso administrativo como la planeación, la organización, la dirección y el control.

En tanto, los principios generales de la administración se convierten en las guías de acción del proceso administrativo. Sin embargo, estos principios no deben aplicarse de una forma rígida y absoluta, sino que deberán aplicarse de forma flexible y relativa, de acuerdo con las circunstancias.

4. Busca resultados concretos

En cuarto lugar, los neoclásicos consideran que una organización funciona para lograr objetivos y resultados concretos. Estos resultados y objetivos se alcanzan cuando la organización opera de forma eficiente. Por eso la organización se debe estructurar y organizar en función de estos resultados concretos.

Por ello, deben existir objetivos organizacionales que determinen los resultados que deben conseguirse. Los objetivos organizacionales sirven de parámetro para medir y evaluar el desempeño de la empresa.

5. Es ecléctica

Finalmente, aunque esta escuela se basa fundamentalmente en los principios clásicos de la administración, la escuela neoclásica es ecléctica porque recoge el contenido de otras teorías y escuelas administrativas. Entre ellas encontramos las siguientes:

  • Relaciones humanas.
  • La burocracia.
  • Estructuralista.
  • Matemática.
  • De los sistemas.
Escuela Neoclasica De Admnistracion 1
Escuela neoclásica de la administración
Características

Principios de la escuela neoclásica de administración

Los principios más importantes de la escuela neoclásica de administración son:

1. Unidad de mando

Ante todo, la unidad de mando se refiere a que las personas deben recibir órdenes de un solo jefe, este término fue acuñado por Henri Fayol. Por lo tanto, si una persona recibe órdenes de un comité o de una comisión, el sistema administrativo falla. Esto genera confusiones y el proceso se puede volver lento e ineficaz.

 2. Especialización

Ahora bien, la especialización se refiere a que cada persona, área o departamento debe tener a su cargo y bajo su responsabilidad tareas específicas y especializadas. Consideran que la especialización aumenta la eficiencia.

Asimismo, los neoclásicos creen que se pueden aplicar distintos tipos de especialización, como los siguientes por:

  • Finalidad.
  • Operación o procesos.
  • Localización geográfica o por zona.
  • Tipo de cliente.

3. La autoridad y responsabilidad

Sin duda, los neoclásicos afirman que debe existir una estrecha relación entre autoridad y responsabilidad, puesto que la autoridad es la facultad que se tiene para poder mandar a los subordinados. Se ejerce de manera coercitiva.

Mientras que la responsabilidad es cumplir con las obligaciones asignadas. Por lo tanto, la persona que tiene autoridad sobre sus subordinados se hace responsable de las tareas que tienen que realizar. Por ello debe coincidir el nivel de autoridad con el nivel de responsabilidad asignado.

4. Autoridad de línea y estado mayor

Naturalmente, la autoridad de línea y estado mayor es una manera que encontraron los neoclásicos para poder flexibilizar el concepto de autoridad de los clásicos, pero sin perder el control. El responsable del estado mayor debe ayudar a los responsables de cada línea de autoridad a alcanzar los objetivos. En consecuencia, el estado mayor transmite órdenes, controla y coordina tareas de los subordinados de línea.

5. Alcance del control

Efectivamente, este principio lo que busca es limitar la cantidad de personas subordinadas asignadas a cada superior. Al limitar el número, se logra que el superior no pierda el control sobre sus subordinados. Lo ideal es que cada superior tenga a su cargo cinco o seis subordinados para que funcione eficientemente.

Ramas de la escuela neoclásica de administración

La escuela neoclásica de la administración se divide en dos ramas:

  • Neoclásica de la administración industrial fabril: Formada especialmente por ingenieros que siguieron el desarrollo de métodos, técnicas y procesos propuestos por Taylor.
  • Neoclásica de dirección y administración general: Esta rama, formada por Gulick y Urwick, trata de dar respuesta a necesidades y problemas de la dirección de empresas, especialmente en su estructura y control.

Ventajas de la escuela neoclásica de administración

Entre las principales ventajas podemos mencionar:

  • Renueva las funciones del administrador.
  • Retoma los principios básicos de administración.
  • Flexibiliza y adapta el proceso administrativo.
  • Provee herramientas para liderar grupos de personas.
  • Le da prioridad a la eficiencia y eficacia.
  • Genera modelos administrativos más flexibles para las organizaciones.
  • Uso de la departamentalización.

Desventajas de la escuela neoclásica de la administración

Las desventajas más importantes son:

  • Es muy formal y no considera el factor humano.
  • Sus aportes son considerados de poca relevancia.
  • Puede presentar contradicciones en sus planteamientos.
  • Su aplicación es muy específica, por lo que se pierde la generalidad.
Escuela Neoclasica De Admnistracion 2
Escuela neoclásica de la administración
Principios

Como conclusión, se puede decir que la escuela neoclásica fue una continuación de la escuela clásica de administración. Pero perfecciono sus postulados, lo que permitió que estos fueran más flexibles y se pudieran adaptar a los cambios del momento actual, enfocándose en los resultados del proceso administrativo

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 23 de junio, 2021
Escuela neoclásica de la administración. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Barómetro de enero
  • Industria 4.0
  • Concurso de acreedores
  • Instrumentos de deuda
  • Yen
  • Función de Autocorrelación Simple – Ejemplo en R
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia