• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Estado fallido

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 3 noviembre 2023

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cuáles son las características de un Estado fallido?
  • ¿Por qué hay estados fallidos?
  • ¿Hay solución al problema de los estados fallidos?

Se denomina Estado fallido a todo aquel país que no puede proporcionar seguridad ni servicios fundamentales a sus ciudadanos. Se considera que, en los estados fallidos, los gobiernos carecen de control político para luchar contra el crimen, al tiempo que muestran incapacidad para actuar sobre la economía nacional.

Los estados fallidos se identifican por la incapacidad de sus administraciones para controlar sus territorios y fronteras, así como por su escasa autoridad ante la comunidad internacional y su imposibilidad para luchar contra el crimen. También se consideran estados fallidos aquellos países caracterizados por la debilidad institucional, la pobreza y por haber estado gravemente afectados por crisis humanitarias.

¿Cuáles son las características de un Estado fallido?

Entre los elementos políticos, sociales y económicos que caracterizan a un Estado fallido encontramos los siguientes:

  • El Estado pierde el monopolio de la violencia y es incapaz de proteger a su población.
  • No hay un Estado de derecho sólido y no se garantizan los derechos humanos.
  • Se producen situaciones de violencia de manera generalizada, siendo el tráfico de drogas, las guerras civiles y el terrorismo los más destacados.
  • La inseguridad y la pobreza provocan migraciones.
  • Elevados niveles de pobreza.
  • Dificultades o incluso imposibilidad para acceder a los bienes y servicios más básicos.
  • No se garantiza el derecho a la propiedad privada.
  • Grandes desigualdades sociales y económicas.
  • Debilidad política de las administraciones públicas y altos niveles de corrupción.
  • Aislamiento ante la comunidad internacional.
  • Sufren profundas depresiones económicas, padecen elevados niveles de desempleo o atraviesan situaciones de hiperinflación.
  • Incapacidad del Estado para responder ante crisis humanitarias.
  • Una parte importante de la población tiene un bajo nivel educativo.
  • Sufren graves problemas medioambientales.

¿Por qué hay estados fallidos?

Son diversos los motivos por los que algunos países terminan convirtiéndose en estados fallidos. En la raíz de esta problemática se conjugan factores políticos, económicos e históricos.

Un elemento a destacar en los estados fallidos es la lucha por los recursos. Muchas naciones han combatido por recursos y materias primas como el petróleo en Oriente Medio o las piedras preciosas en África. En numerosas ocasiones, las guerras civiles o la pobreza se han debido a la explotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras.

Asimismo, la degradación medioambiental tiene un fuerte impacto en los estados fallidos, provocando una escasez de recursos y desembocando en una lucha por los mismos. La desertificación, la escasez de tierras cultivables y una elevada densidad de población son factores habituales en este tipo de problemáticas.

Tampoco hay que olvidar el fuerte impacto del colonialismo en los estados fallidos. La descolonización de muchos países trajo consigo la división de la población en numerosas facciones, al tiempo que provocó la creación de redes clientelistas e incluso condujo a conflictos.

En estos contextos de clientelismo y corrupción, los gobernantes acaparan poder político y económico, dejando de someterse al control de las instituciones e ignorando la necesidad de proveer de bienes públicos a la población. En ocasiones, estos procesos de degradación política se producen con la complicidad de inversionistas extranjeros que buscan acceder a recursos naturales.

¿Hay solución al problema de los estados fallidos?

El caos político, social y económico que asola a los estados fallidos es casi imposible de resolver de manera interna. En muchas ocasiones se ha recurrido a la intervención externa, aunque implica elevados costes políticos y económicos y no siempre se traduce en una solución al problema.

Existe la posibilidad de que el gobierno del propio estado fallido solicite una intervención externa para recuperar el control. Para ello, se despliega una fuerza militar extranjera durante un periodo de tiempo limitado que restablezca el orden. Bien es cierto que este tipo de intervención no es habitual, pues los gobernantes de los estados fallidos se caracterizan por la crueldad, la corrupción y una escasa fiabilidad.

Otra alternativa es la intervención externa. Así, otras naciones movilizarán sus recursos para intervenir en un Estado fallido utilizando como pretexto la lucha contra el terrorismo, la ayuda humanitaria, la defensa de la democracia y los derechos humanos o la lucha contra el narcotráfico entre otros.

  • Diccionario económico
  • Política

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 03 de noviembre, 2023
Estado fallido. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Polarización
  • Crítica social
  • Socio comanditario
  • Composición orgánica del capital
  • Derecho de servidumbre
  • Elon Musk
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cuáles son las características de un Estado fallido?
    • ¿Por qué hay estados fallidos?
    • ¿Hay solución al problema de los estados fallidos?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz