El factoring sin recurso es una modalidad del factoring. En este, las empresas dejan de tener riesgo de impago de las facturas cedidas. Es decir, en el factoring sin recurso, el factor solo puede reclamar la deuda al deudor y no al cedente de la operación.
El factoring sin recurso es una modalidad más del factoring. En el factoring sin recurso, el factor, es decir, la empresa que ofrece y acepta la operación de factoring, solo puede reclamar las deudas, en caso de impago, al deudor y no al cedente.
Es decir, solo se puede saldar la deuda, siempre y cuando el deudor sea el que salda dicha deuda. El cedente, por tanto, no asume la responsabilidad y el riesgo que supondría el impago por parte del deudor. Impago que asume el factor y que tendrá que reclamar si desea cobrarlo.
¿Quiénes intervienen en un factoring?
Para entender bien el concepto, así como comprender el artículo, debemos conocer qué actores intervienen en una operación de factoring, así como el lugar que ocupa cada uno de ellos, en base a la normativa vigente.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
En este sentido, las figuras intervinientes son las siguientes:
- Cedente: La empresa que firma la operación y cede los derechos de cobro.
- Factor: Banco o entidad financiera que acepta la operación, y por ende cobra las deudas que le cede el cedente.
- Deudor: La empresa que ha generado un derecho de cobro para el cedente, la cual queda reservada para el factor, que posteriormente le reclamará la deuda a este.
Diferencia entre factoring con recurso y sin recurso
Como vemos, entre las modalidades más conocidas de factoring, tenemos el factoring con recurso y sin recurso.
Como cabe esperar, la diferencia en su denominación nos lleva a pensar, de primeras, que ambos conceptos presentan diferencias. Diferencias que, evidentemente, existen entre ambos.
Por un lado, en el caso del factoring sin recurso, las empresas dejan de tener riesgo de impago de las facturas cedidas. Es decir, en el factoring sin recurso, el factor solo puede reclamar la deuda al deudor y no al cedente de la operación. Por este motivo, el cedente de la operación queda exento de responsabilidades, en caso de que el deudor produzca un impago de la deuda.
Por otro lado, en el caso del factoring con recurso, si la empresa cedente, cede el derecho de cobro de un deudor que se niega a, o no puede, afrontar dicha deuda, el factor puede reclamar la deuda directamente a la empresa cedente, y no al deudor de la misma. En este sentido, en lo que a cobertura de riesgo se refiere, el factoring con recurso conlleva más responsabilidad para el cedente de la operación.
¿Factoring con o sin recurso?
Como se puede observar, el factoring sin recurso es una operación que, por sus características, presenta más ventajas asociadas que el factoring con recurso, por ejemplo.
En lo que al riesgo se refiere, el factoring sin recurso ofrece una serie de ventajas con las que el cedente no contaría si no fuese dicha modalidad de factoring.
Entre estas ventajas, conviene señalar las siguientes:
- La entidad asume todos los riesgos de impago.
- El cedente no asume la responsabilidad de los deudores.
- La liquidez es inmediata.
- Permite delegar tareas administrativas, como el cobro de deudas.
- Es una herramienta de uso internacional.
- Permite llevar una contabilidad más ajustada.
- Facilita la gestión de la tesorería.
- Conlleva ventajas fiscales.
Sin embargo, algunas de las ventajas anteriores podrían convertirse en una desventaja si estamos en el lado de la entidad que asume el riesgo de impago.
¿Cómo puedo hacer un factoring?
Debemos de saber que, aunque sea un concepto desconocido para muchos, el factoring es aplicable en muchas empresas, de todos los tamaños e independientemente de su actividad.
Por esta razón, cualquier empresa que genere derechos de cobro, es decir, que genere cuentas a cobrar, puede ofrecer a un banco o entidad bancaria interesada, sus cuentas a cambio de obtener un factoring.
Posteriormente, aun no requiriendo aval, las condiciones, en base a la calidad crediticia de los deudores, entre otros factores, se decidirá si dicho factoring es ejecutado con recurso o, por el contrario, sin recurso.