Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Feudalismo japonés

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 noviembre 2021
4 min
  • Comienzos del feudalismo medieval en Japón
  • ¿Cómo se administraba un shogunato?
  • El Gobierno militar y la seguridad en un shogunato
  • Relaciones entre los administradores del shogunato y los vasallos

El feudalismo japonés de la Edad Media se refiere al modo en que se organizaba la sociedad nipona, con unos señores que permitían la explotación de la tierra a cambio de que sus siervos les prestaran lealtad.

Si bien es cierto que se considera que el feudalismo japonés comienza a finales del siglo XII, ya existían previamente ciertos elementos feudales en la sociedad nipona.

Tomando el período Kamakura como punto de partida, encontramos que los shogunes, que eran caudillos militares, se hicieron con el poder, reemplazando la autoridad del propio emperador japonés. De este modo, los shogunes determinaban el modo en que se distribuía la propiedad y explotación de la tierra. Por su parte, los jito y los shoen, como funcionarios, se encargaban de las labores de control.

Sin embargo, numerosos elementos del feudalismo medieval perduraron en la sociedad japonesa durante mucho tiempo. Prueba de ello eran los samuráis, quienes incluso después de la Edad Media ofrecían sus servicios militares a un señor.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Comienzos del feudalismo medieval en Japón

El período Kamakura consolidó el feudalismo en Japón, marcando las relaciones entre vasallos y señores. Así, los shogunes reclamaban lealtad y servicios militares a sus súbditos a cambio de la propiedad y la explotación de la tierra. Todo ello vino de la mano del shogun Yoritomo, quien reemplazó el poder del emperador.

La relación entre señor y vasallo en Japón tuvo un carácter mucho más paternal de lo que puede encontrarse en los reinos cristianos de Europa. De hecho, las relaciones de vasallaje pasaban de padres a hijos. Sin embargo, en los shogunatos, las lealtades de los vasallos podían cambiar debido a la ausencia de una administración que llevase un control efectivo.

¿Cómo se administraba un shogunato?

Los dictadores militares japoneses, los shogunes no podían controlar personalmente la totalidad de sus territorios. Para encargarse de las labores administrativas se hacían con los servicios de los jito.

Entre las competencias atribuidas a los jito se encontraban el cobro de los tributos y la gestión de la tierra. Los servicios de los jito eran remunerados con alrededor del 10% de la producción agrícola.

Pese a que los jito debían cumplir una serie de normas establecidas por los shogunes, gozaron de un elevado nivel de autonomía en su gestión, lo que les otorgó un gran poder y una elevada influencia en la sociedad. Algunos incluso llegaron a convertirse en propietarios de grandes extensiones de terreno.

Cualquier disputa relacionada con las tierras podía ser puesta en conocimiento del Monchujo o Tribunal de Investigación, cuyo origen se remonta hacia 1184. Este tribunal se ocupaba de aspectos tales como la propiedad de la tierra, préstamos y apelaciones. Sin embargo, hacia el año 1249 surgió el Hikitsukeshu, un tribunal especializado en cuestiones legales relacionadas con la tierra.

El Gobierno militar y la seguridad en un shogunato

La responsabilidad de la seguridad y las cuestiones militares recaían sobre los shugo. Mientras que el jito se ocupaba de la administración de un territorio, el shugo era el responsable militar de la totalidad del territorio.

Los shugo también recaudaban impuestos, quedándose con una parte de los mismos para beneficio propio. Los impuestos que recaudaban los shugo se destinaban fundamentalmente a eventos de gran trascendencia, a la edificación de templos y a la construcción de caminos y carreteras.

Como gobernadores militares, los shugo debían ocuparse de reclutar tropas y mantener la seguridad, por lo que, entre otras cosas, también combatían a los piratas y castigaban la traición. El creciente poder de los shugo les llevaría hacia el siglo XIV a incorporar competencias propias de los jito.

Relaciones entre los administradores del shogunato y los vasallos

En el feudalismo japonés, el control de un shogunato no siempre era efectivo por parte del dictador militar. Los vasallos establecían sus propias relaciones con los administradores del shogun, alcanzando acuerdos privados como ocurría a la hora de aplazar el pago de los tributos.

Por otra parte, cuestiones como la propiedad de la tierra podían convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. De este modo, una pequeña propiedad podía estar en manos de distintos titulares: campesinos, la monarquía, religiosos y administradores.

Otra cuestión que provocó importantes problemas en el Japón medieval fue que los hijos de los jito heredaban el derecho a percibir una parte de los impuestos. Sin embargo, este reparto de los derechos podía resultar insuficiente. Fueron muchos los jito que hipotecaron sus derechos de impuestos sobre sus tierras.

Igualmente, las guerras entre ejércitos privados forman parte de un período importante del feudalismo japonés. Estamos ante una etapa denominada período Sengoku o de los Estados en guerra (1467-1568). Así, los terratenientes, convertidos en señores de la guerra, irían ganando propiedades, lo que se significó que la propiedad de la tierra cada vez se concentraba en menos señores.

Habría que esperar hasta el shogunato Tokugawa (1603-1868) para ver reducido el poder de los terratenientes. Así, se prohibía que los terratenientes suscribiesen alianzas de manera independiente, al tiempo que se les impedía desplazar ejércitos fuera de sus territorios y construir excesivas fortificaciones.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Comienzos del feudalismo medieval en Japón
  • ¿Cómo se administraba un shogunato?
  • El Gobierno militar y la seguridad en un shogunato
  • Relaciones entre los administradores del shogunato y los vasallos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz