Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Economía del Imperio romano

David López Cabia
5 min
Referenciar

La economía del Imperio romano se caracterizaba por la agricultura y el comercio como actividades principales. A cambio de poseer y explotar las tierras, la población pagaba impuestos al Estado.

La economía del Imperio romano se desarrolló entre el año 27 a.C y el 476.

En este artículo veremos de manera resumida cuáles eran las principales características de la economía del Imperio romano. En concreto trataremos los siguientes puntos:

  • Papel del Estado.
  • Minería.
  • Actividades agropecuarias.
  • Artesanía.
  • Comercio.

El papel del Estado en la economía del Imperio romano

No era muy habitual la intervención del Estado en la actividad económica, por lo que se permitía la libre competencia. Únicamente podía haber intervención por parte del Estado si las necesidades públicas lo requerían.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Las cuentas públicas de la Antigua Roma se financiaban fundamental a través de impuestos directos, llegando a pagar tributos que iban del 5% al 10% de los ingresos. Si bien es cierto, que también existían impuestos indirectos sobre las herencias, los esclavos, los juegos de gladiadores y por la importación de artículos de lujo. Igualmente, las minas de oro, plata y cobre, también suponían una importante fuente de ingresos para Roma.

En el capítulo del gasto público nos encontramos con que Roma necesitaba mantener un gran ejército para mantener su vasto territorio. De ahí que una parte importante de los gastos se destinase al mantenimiento del ejército. También el aparato burocrático del Estado se llevaba buena parte del gasto, sin olvidar los fondos empleados en el mantenimiento de las calzadas, las estaciones de postas de correos y los gastos de palacio.

En caso de que la plebe o los soldados necesitasen ayudas económicas, se otorgaban ciertas exenciones de impuestos o se realizaban donaciones.

Minería en la Antigua Roma

La actividad minera fue de gran importancia como fuente de recursos para la Antigua Roma. Así, de la Galia se obtenía el hierro, mientras que las minas de Britania aportaban cobre y las minas de Pangeo (Grecia) ofrecían oro.

El mármol se conseguía de las minas de la Isla de Paros y del Pentélico, cuyo comercio se extendía desde Grecia a la Península Ibérica. Por otra parte, de Asia Menor se obtenía oro, plata, cobre y hierro, mientras que las minas de Egipto brindaban el pórfido y el mármol necesarios para construir esculturas.

Mientras que las minas más rentables solían quedar en manos del Estado, las menos productivas se entregaban en régimen de alquiler. Por lo que, quienes las explotaban, debían abonar un canon a Roma. Quienes explotaban las minas tenían libertad para elegir entre mano de obra libre y mano de obra esclava.

Actividades agropecuarias

En la economía de la Antigua Roma, la agricultura estaba valorada como una actividad prestigiosa, pues dicha civilización tenía como origen a una sociedad agrícola y ganadera.

Los patricios, como la élite social, disponían de lujosas villas y explotaban grandes extensiones de terreno o latifundios. Mientras tanto, los esclavos se encargaban del trabajo en el campo, donde se producían diversos alimentos. Estos productos, al ser perecederos, se transportaban diariamente a los mercados.

También existían pequeños agricultores que poseían pequeñas propiedades o que arrendaban tierras a los patricios. Como contraprestación, los pequeños agricultores libres entregaban parte de la cosecha a los patricios.

La artesanía

La producción artesanal era muy variada y prácticamente todos los trabajos de edificación locales les eran encargados a los artesanos de la ciudad.

Más aún, los artesanos solían servirse de materias primas locales para sus trabajos. Así, profesiones como los carpinteros, los herreros y las mujeres tejiendo en los telares jugaron un papel importante en la economía del Imperio romano.

Al tratarse de una producción artesanal, rara vez se recurría a una producción en masa. Solo en ciertos casos como en el del textil, la cerámica o el vidrio podía llegarse a producir a gran escala.

Las ciudades de Asia Menor se situaron a la vanguardia en la artesanía del textil y de los tintes, sin olvidar zonas de Oriente Próximo como Beirut, Tiro, Biblos, Tiberiades y Palestina, que, a su amplio abanico de textiles, sumaban la seda procedente de China.

En cuanto a la producción de medicinas y perfumes, destacaban las ciudades egipcias de Alejandría y Tebas. Precisamente también desde Egipto, Roma se abastecía de papiro.

El comercio

En la época del Imperio romano, el mayor nivel de tráfico comercial, tuvo lugar dentro de las fronteras del propio Imperio.

Para facilitar la circulación de las mercancías se erigieron vías y se ofrecieron mapas y guías. En cambio, el transporte marítimo, permitió el desplazamiento de importantes cargamentos de mercancías. Así, los barcos más grandes de la época, no llegaban a transportar cargas superiores a las 150 toneladas.

El puerto de Ostia resultó vital para la economía del Imperio romano, mientras que, en Oriente, el puerto de Alejandría era el más importante. Dada la importancia comercial de los puertos, el Estado efectuó importantes obras para su mejora. En este sentido, los puertos eran dotados de faros y almacenes.

Precisamente la actividad de los puertos implicaba la necesidad de trabajos y servicios complementarios como los de los barqueros, carpinteros y sogueros. Estos profesionales llegaron a formar asociaciones denominadas collegia, todo ello con la finalidad de proteger sus intereses.

Ciertos meses, las malas circunstancias meteorológicas, obligaban a detener el comercio. Era lo que se conocía como “mar cerrado”. Para favorecer la seguridad del comercio marítimo, solo se autorizaba el comercio de cabotaje, donde el barco navegaba próximo a la costa.

La balanza comercial resultaba deficitaria para el Imperio romano, pues importaba artículos de lujo tales como marfil, especias, ungüentos, animales exóticos, seda y piedras preciosas. Todo ello requería efectuar los pagos con oro y plata. Este tipo de importaciones resultaron dañinas para la economía del Imperio romano.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 01 de julio, 2020
Economía del Imperio romano. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Erogación
  • Zona franca
  • República
  • Libro mayor
  • Tipos de fondos de inversión
  • Psicología de la salud
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia