Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Revolución burguesa

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La Revolución burguesa es un concepto historiográfico que se desarrolla entre los siglos XVIII y XIX. Hace referencia a un movimiento social con un importante componente burgués. Dicho movimiento, a su vez, propone cambios políticos y económicos de fondo.

En otras palabras, una Revolución burguesa es aquella que tiene como protagonista a la burguesía o grupos de individuos que pueden identificarse como la clase acomodada de una sociedad.

En otras palabras, los burgueses son aquellas personas que suelen poseer propiedades y cierto capital acumulado. Esto, a diferencia de la clase obrera o los estratos más bajos.

Las revoluciones burguesas se llevaron a cabo desde finales del siglo XVIII, siendo el ejemplo más representativo la Revolución francesa de 1789 (se dieron posteriormente otras revoluciones en Francia a inicios de siglo XIX). Lo mismo sucedió en otros países europeos y en América con la independencia de las colonias.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Se considera que las revoluciones burguesas finalizaron con la Revolución de 1917, en Rusia, donde ganó protagonismo la clase obrera.

Conviene aclarar, antes de terminar, que antes del siglo XVIII se dieron otros movimientos que pueden considerarse como revoluciones burguesas precoces, como la Guerra de los ochenta años (1568-1648). Esta determinó la independencia de los Países Bajos respecto a la corona española.

Otro ejemplo es la revolución inglesa de 1646, que se saldó con la pérdida del poder absoluto por parte del monarca inglés, en 1668. Así, se marcó el inicio de la democracia parlamentaria británica que conocemos.

Características de la revolución burguesa

Entre las características de las revoluciones burguesas, podemos destacar:

  • Persiguen un cambio en las instituciones, de manera que se abandone el Antiguo Régimen. Este es un término usado para denominar a los sistemas de gobierno existentes antes de la Revolución Francesa de 1789, es decir, principalmente monarquías europeas. Frente a ellas, las revoluciones burguesas propusieron la limitación del poder del monarca o su salida definitiva. Es decir, la idea era que el rey no tuviera un poder absoluto.
  • Las revoluciones burguesas fueron impulsadas por crisis económicas y políticas, en las que la sociedad sufría abismales diferencias entre el pueblo y la nobleza, pudiendo terminar en un cambio real del sistema político.
  • Algunas revoluciones burguesas proponen el sufragio, pero limitado. Por ejemplo, solo el voto masculino y no universal, excluyendo a la mujer.
  • Se propone la división de los poderes del Estado, en contraposición al absolutismo que postula la concentración del poder en el rey.
  • Suelen proponer dos formas posibles de gobierno: Una república (eliminando la figura del rey) o una monarquía constitucional parlamentaria, donde existe un parlamento con las atribuciones de gobernar, perdiendo el monarca su poder absoluto.
  • Estos movimientos se apoyaron en las ideas de la ilustración, corriente intelectual que se basaba principalmente en la razón. Así, tomaron fuerza ideas que para entonces eran revolucionarias, como que no deberían existir personas que por mandato divino nazcan con el derecho de dirigir a una nación, o que todos los seres humanos deberíamos ser iguales ante la ley.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 08 de abril, 2021
Revolución burguesa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Reconversión industrial
  • Experimento aleatorio
  • Repo
  • Economato
  • Banquero
  • Adopción
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia