• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Revolución de febrero de 1917

David López Cabia
4 min
Referenciar

La revolución de febrero de 1917 fue un levantamiento del pueblo ruso contra el zar Nicolás II. Para ello, se intentó establecer una democracia liberal. Sin embargo, la revolución de octubre de 1917, con Lenin al frente de los bolcheviques, frustró esta posibilidad.

Fueron diversas las causas políticas sociales y económicas que condujeron a los rusos a emprender una revolución contra el zar Nicolás II en 1917. Pese a que a comienzos del siglo XX Rusia era una de las grandes potencias europeas, su sociedad se hallaba anclada en un sistema prácticamente feudal y con una economía fundamentalmente agrícola.

Mientras tanto, el zar concentraba todo el poder político y la nobleza era una clase social muy opulenta, pues concentraba la mayor parte de la riqueza. Por el contrario, el pueblo desempeñaba extensas jornadas laborales y los trabajadores apenas tenían derechos.

Causas de la Revolución febrero de 1917

Esta situación de tensión social y política fue en aumento con la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La entrada de los rusos en el conflicto bélico dio lugar a una economía caótica, marcada por el racionamiento, el hambre y la pobreza en amplias capas de la sociedad. Y es que, la recluta de campesinos para combatir en el frente dejó al sector agrícola sin mano de obra para trabajar la tierra. Todo ello provocó un desabastecimiento que resultó devastador para la población.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Por su parte, el zar Nicolás II se oponía a cualquier tipo de reforma, por lo que la toma de decisiones se concentraba en manos del propio zar, de la emperatriz y de su consejero Rasputín.

En este contexto, la Primera Guerra Mundial agravó la situación, aumentando la impopularidad del zar y el descontento entre el pueblo. Aquejados por el hambre y con el ejército ruso sufriendo duras derrotas en el campo de batalla, la burguesía liberal reclamaba el establecimiento de un sistema parlamentario, mientras que los campesinos pedían pan, paz y tierra. Sin embargo, la monarquía rusa permanecía anclada en el inmovilismo.

El gobierno provisional de 1917

Llegado el 23 de febrero de 1917, en la ciudad de San Petersburgo, el pueblo salió a las calles demandando entre otras cosas alimentos y la salida de Rusia de la guerra. El descontento iría creciendo y a las protestas se sumaron los movimientos obreros con una huelga general el 25 de febrero. Tal era la desazón con el zar Nicolás II que el 26 de febrero, comenzaron los primeros motines en el ejército.

Con el pueblo ruso y el ejército levantándose contra el zar, Nicolás II no tuvo más alternativa que abdicar. Así pues, un gobierno provisional encabezado por Gueorgui Lvov, terminó tomando las riendas del país. Entre las figuras más destacables de este país cabe destacar la presencia de Aleksándr Kérenski, quien ocupó el cargo de ministro de Guerra. De este modo, quedaba formado un ejecutivo caracterizado por la moderación, en el que se incluían liberales y socialistas (mencheviques). Y es que, el gobierno provisional intentaba hacer de Rusia un estado democrático y de corte liberal, similar a las principales democracias occidentales.

Pero, frente al gobierno provisional se encontraba el sector más radical del movimiento obrero. Los sóviets iban más allá de los postulados moderados de los mencheviques y estaban liderados por Lenin. Así, el líder de los bolcheviques proponía la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial, la dictadura del proletariado y el reparto de tierras.

La revolución de octubre de 1917 y la caída del gobierno provisional

Las ideas de Lenin eran inadmisibles para el gobierno provisional, que seguía embarcado en una Primera Guerra Mundial que estaba resultando catastrófica para Rusia. Mientras tanto, Lenin acumulaba popularidad entre el pueblo ruso y el 3 de julio de 1917, tras una fallida insurrección en Petrogrado, el líder de los bolcheviques optó por exiliarse.

Sin embargo, con la llegada de octubre de 1917, estalló la revolución bolchevique y los comunistas se hicieron con el control del país, derrocando al gobierno que presidía Kérenski. El fin del gobierno provisional terminaría dando paso a un nuevo ejecutivo dirigido por Lenin y con Trotsky y Stalin como ministros. Con los bolcheviques en el poder, Rusia terminó saliendo de la Primera Guerra Mundial, al tiempo que se confiscaban tierras sin compensación a la nobleza y se procedía a su reparto.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 23 de septiembre, 2020
Revolución de febrero de 1917. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Publicidad registral
  • Ley de segunda oportunidad
  • Costes del almacenamiento
  • Libertad de prensa
  • Esfera (geometría)
  • Colectivismo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate