Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Impuesto regresivo

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

Un impuesto regresivo es aquel que recauda un menor porcentaje de los ingresos en la medida que la persona gana más. Asimismo, representa una mayor carga para los individuos de bajo estatus socioeconómico. Es lo contrario al impuesto progresivo.

En otras palabras, los impuestos regresivos son aquellos que afectan relativamente más a los pobres que a los ricos. Por lo tanto, no tienen un efecto de redistribución de la riqueza. Por el contrario, si son muy altos pueden acentuar la desigualdad en una sociedad.

Ejemplo de impuesto regresivo

Un ejemplo clásico que puede considerarse como impuesto regresivo es el Impuesto al Valor Añadido (IVA), que es un porcentaje de las ventas, es decir, grava el consumo.

Para entender por qué este tributo es regresivo debemos tomar en cuenta que los ciudadanos que ganan menos están obligados a gastar una mayor parte de su sueldo, principalmente en bienes de primer necesidad como alimentos. Es decir, sus ahorros son menores o inexistentes.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En consecuencia, el IVA que pagan estos individuos también equivale a un porcentaje más alto de sus ingresos.

Para procurar la equidad del sistema de recaudación, los gobiernos se ven obligados a no incluir únicamente tributos regresivos. Por ello existe, por ejemplo, el impuesto a las sociedades que se calcula directamente sobre las utilidades de la empresa.

Caso práctico de impuesto regresivo

Veamos el siguiente caso práctico para entender mejor por qué un impuesto como el IVA es regresivo. Por un lado, supongamos que un trabajador gana US$ 3.000 al mes. Asimismo, gasta el 70% de su sueldo sobre el cual se grava un 18% de IVA, que calculado como porcentaje de su remuneración sería equivalente a:

0,70*’0,18 = 0,126 = 12,6%

Por otro lado, tenemos un ciudadano que recibe US$ 1.500 al mes y gasta el 90% de ese monto. Si la tasa de IVA es la misma, este impuesto expresado como porcentaje de su sueldo sería igual a:

0,9*0,18 = 0,162 = 16,2%

Como puede observarse, en el segundo caso, la carga es relativamente mayor para el contribuyente.

  • Diccionario económico
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 24 de mayo, 2018
Impuesto regresivo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bloque huérfano
  • Trabajo a destajo
  • Diferenciación de producto
  • Escuela postkeynesiana
  • Theta
  • Cadena de valor
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Carlos

      25 de julio de 2019 a las 22:46

      El término parte de los principios que los hábitos de ahorro son estrechamente relacionados al nivel de ingreso y, que el precio de la canasta básica es homogéneo.
      Lo cual es bastante rebatible.

      Accede para responder
    2. JUAN DANIEL SALDAÑA NEYRA

      12 de octubre de 2019 a las 06:39

      En el caso peruano los bienes que formas la canasta basica(hortalizas, legumbres, pescado, etc) se encuentran exonerados del IVA, si tomamos en cuenta que el que menos gana orienta la mayor parte de su gasto a estos bienes exonerados y los que mayor ingreso poseen adquieren bienes o servicios afectos al impuesto(como comidas preparadas) tendríamos que este impuesto es mas bien progresivo, al menos en el Peru.
      saludos!

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        8 de marzo de 2020 a las 06:23

        Hola Juan Daniel,

        Efectivamente, tomando en cuenta esa exoneración se puede afirmar, al menos, que el IVA en Perú no es del todo regresivo. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia