• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH)

José Francisco López
5 min
Referenciar

El IRPH, siglas de índice de referencia de préstamos hipotecarios, es una media ponderada de los principales de préstamos con garantía hipotecaria con un periodo superior a los tres años.

El origen del IRPH, como tipo de referencia oficial en España, se remonta al 3 de agosto de 1994. En dicha fecha, cumpliendo con la obligación de complementar los anexos de la Orden publicada el 11 mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios, el Banco de España elevaba al IRPH a oficial.

Así, en agosto de 1994 el IRPH, conocido oficialmente como tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, se regulaba. Con la publicación de los tipos de referencia oficiales para el mercado hipotecario, el Ministerio de Economía y Hacienda español tenía como fin proteger a los clientes. Para ello, además de elevar varios índices más a la categoría de oficiales, dictó varias normas sobre aquellos contratos de préstamo con garantía hipotecaria que tenían como fin la adquisición de vivienda. Es decir, impuso una forma de actuar a las entidades que ofrecían créditos hipotecarios para viviendas que trataban de evitar que los clientes estuvieran desinformados sobre la hipoteca que firmaban.

A pesar de ello, como veremos más tarde y según ha indicado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), algunas entidades no cumplieron las indicaciones de aquella circular cuyo fin último era proteger a los clientes mediante la transparencia y la información.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

¿Cómo se calcula el IRPH?

Aunque, en esencia, existe una única forma de calcular el IRPH, formalmente existen tres tipos de IRPH. El de los bancos, el de las cajas y el del conjunto de las entidades de crédito. Las fórmulas se describen a continuación:

  • Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años de los bancos
Irph Bancos

Donde:

ib : Media de los tipos de interés medios ponderados de los bancos

nb : Número de bancos que participan en el cálculo

  • Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años de las cajas de ahorro
Irph Cajas

Donde:

ica : Media de los tipos de interés medios ponderados de las cajas de ahorro

nca : Número de cajas de ahorro que participan en el cálculo

  • Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades
Irph Conjunto De Entidades

Donde:

ib : Media de los tipos de interés medios ponderados de los bancos

nb : Número de bancos que participan en el cálculo

ica : Media de los tipos de interés medios ponderados de las cajas de ahorro

nca : Número de cajas de ahorro que participan en el cálculo

isch : Media de los tipos de interés medios ponderados de las sociedades de crédito hipotecario

nsch : Número de sociedades de crédito hipotecario que participan en el cálculo

Genial, ya sabemos las fórmulas, pero ¿cómo aplicarlo? Para entender bien la fórmula hace falta conocer el concepto de tipo de interés, de media ponderada y de sumatorio. Lo que hace la fórmula es calcular la media de los tipos medios. Es decir, si el tipo de interés medio ponderado del banco X es 10% y el tipo de interés medio ponderado del banco Y es 5%, entonces la media del tipo de interés medio ponderado será de 10+5 dividido entre 2 (tenemos 2 bancos). Esto es, 7,5%. Ahora bien, a la hora de calcular el tipo de interés medio ponderado de cada banco, ¿cómo lo hacemos?

Imaginemos que el banco X tiene en cartera préstamos hipotecarios con plazo superio ar tres años (los que computan para el cálculo) por un valor (teniendo en cuenta los principales) de 10 millones de euros. En total tiene 20 créditos en cartera. Aunque la suma de los 20 son 10 millones de euros, no todos los préstamos son de la misma cuantía. En concreto, el principal de uno de ellos (saldo vivo) asciende a 5 millones de euros. Al ser el 50% del total de la cartera que computa, tendrá más peso que el resto de los 19 préstamos hipotecarios. Por tanto, a la hora de hacer la media del banco, el tipo de interés al que se firmó ese préstamo de 5 millones será más determinante en el cálculo.

Resumiendo, el IRPH se calcula según los siguientes pasos:

  1. Se suman los principales ponderados de los préstamos pendientes por pagar cuyo plazo sea superior a tres años para un determinado banco.
  2. Una vez tenemos los principales ponderados, se divide entre el número de préstamos concedidos de ese banco (que cumplen los criterios).
  3. Después de 1 y 2, habremos obtenido el tipo de interés medio ponderado de un banco determinado. Así pues, haremos 1 y 2, para cada banco.
  4. Una vez tenemos los tipos de interés medios ponderados de cada banco, los sumamos y dividimos entre el número de bancos. Habremos obtenido el IRPH de los bancos.
  5. Será necesario hacer los pasos de 1 a 4 para las cajas de ahorro y las sociedades de crédito hipotecario.
  6. Una vez tenemos los tres IRPH, realizamos la media y el resultado debe ser idéntico al que se obtiene realizando la última fórmula.

Polémica y críticas

La polémica del IRPH nace debido a la inquietud (y queja) de muchos clientes por la dificultad que entraña saber de dónde salen los números del IRPH. En principio, el Banco de España era la entidad que publicaba dicho índice de manera oficial. Sin embargo, en 2011 se inició un proceso que culminaría con la desaparición del índice como oficial. Concretamente, hacia el año 2013, desaparecieron los índices IRPH bancos, IRPH cajas de ahorro y el tipo de activos de referencia de cajas (CECA). La intención era armonizar las cuentas a escala europea y nacional, así como ajustar los costes de los préstamos al coste real al que los bancos obtenían recursos.

En otras palabras, el IRPH era demasiado caro. Y, efectivamente, aunque el Banco de España lo sigue publicando, no se considera oficial desde octubre de 2013. La crítica al índice, además de su opacidad, era que no cumple con uno de los artículos de la orden con la que nace.

Cabe destacar, que en la Orden 5 de mayo de 1994, se insiste en el hecho de la transparencia a la hora de cobrar las comisiones, en el cálculo objetivo de los índices y en la no inclusión de factores que dependan exclusivamente de la entidad o que puedan provocar que varíe demasiado. Algunas entidades, al incorporar comisiones ocultas en el tipo de interés se saltaban la normativa. Por si fuera poco, comercializaban el IRPH como interés fijo, cuando en realidad es variable. Y, para más inri, afirmaban que era menos volátil históricamente que el Euribor, lo cual es falso.

  • Banca
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de octubre, 2019
Índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Indicador de fractales
  • Método sintético
  • Fondo de amortización
  • Modelo Autoregresivo Distribuido Rezagado (ADR) (II)
  • La nube
  • Déficit de capital
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate