El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es una ayuda económica pública destinada a los hogares que recibían ingresos informales y formales insuficientes para vivir. Esto, debido a que la pandemia les impedía trabajar, y así obtener ingresos.
En cierta forma, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es una especie de ingreso mínimo vital o renta básica, pero que se entrega como consecuencia de una emergencia. En este sentido, la pandemia impedía trabajar a muchos ciudadanos que, sin poder recibir ingresos, no contaban con recursos para salir adelante, ni alternativas para obtener recursos de otra manera.
Numerosos Gobiernos de América Latina, así como de otras economías emergentes, trataron de contener la situación y paliar el deterioro de las rentas de las familias con ayudas económicas públicas como puede ser el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Entre estos países, destacan Chile y Argentina.
Por tanto, hablamos de una ayuda económica pública. Una ayuda destinada a hogares vulnerables, los cuales no cuentan con una serie de recursos mínimos para vivir, en un escenario de emergencia. Destaca la cobertura ofrecida durante la pandemia, por ser un suceso que obligó a millones de familias en todo el mundo a encerrarse en sus casas, impidiéndoles trabajar, y ante la necesidad de recibir ingresos con los que adquirir bienes básicos, como la alimentación.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Además, en América Latina, debido a su elevada tasa de informalidad económica y laboral, muchos de los ciudadanos se encuentran empleados en la economía informal. Por esta razón, no cuentan con recursos ni derechos ante el Estado cuando estos son despedidos, o se paraliza forzosamente su trabajo.
Características del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
Entre las características que presenta esta política pública, conviene señalar las que se muestran a continuación:
- Es una ayuda pública, una dotación económica que entrega el Estado.
- Está destinada a paliar la mala situación económica de las familias en un escenario de emergencia.
- Por esta razón, debe aprobarlo el Gobierno.
- En el caso de Chile, el mejor ejemplo, es la Ley Nº 21.230 la que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
- La ayuda se divide en 6 pagos, que serán entregados periódicamente.
- El monto del beneficio depende de la cantidad de personas que integran el hogar.
- También, de la situación socioeconómica de la familia en el estado de emergencia.
- La solicitud no tiene costos para el ciudadano.
¿Quién puede recibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)?
Entre los potenciales beneficiarios de esta ayuda económica, debemos señalar que cada país, atendiendo a su legislación, plantea los distintos beneficiarios que pueden obtener dicha ayuda.
Con todo, veamos el ejemplo de Chile, donde esta política se ha aplicado durante la pandemia.
El Gobierno chileno ha dividido dicha ayuda en tramos y en grupos. Ello, con el fin de clasificar el acceso de cada uno de los grupos a la ayuda completa o a la ayuda parcial en de su grado de vulnerabilidad.
Dicho esto, el grupo 1, siendo este el más vulnerable, está integrado por aquellos ciudadanos que cumplen con los siguientes requisitos:
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.
- Que todos los integrantes mayores de edad del hogar no tengan ingresos formales.
En el caso de pertenecer al grupo 1, la ayuda es del 100%.
En el caso del grupo 2, los beneficiarios de la ayuda deben cumplir los siguientes requisitos:
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.
- Los integrantes mayores de edad perciben ingresos principalmente informales, y sus ingresos formales no superan el aporte 2 que recibiría el hogar si estuviera en el primer grupo.
En este caso, se estudiaría el caso y se calcularía la ayuda ofrecida.
Por último, tenemos el grupo 3, en el que se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.
- Su hogar se encuentra compuesto por una o más personas que tengan una edad igual o superior a los 65 años y sean beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV). También se incluyen en el grupo 3 a aquellas familias que al menos uno o una de sus integrantes reciba la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) o que al menos uno o una de sus integrantes sean beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV) o de Invalidez (APSI) siempre que la pensión final que reciban (incluyendo al aporte), sea igual o inferior a lo que reciben los beneficiarios de la PBS del mismo tramo de edad.
En este punto, es importante señalar que si se desea obtener dicha ayuda, el hogar debe cumplir todos los requisitos mencionados en cada grupo, no uno solo.
Además, en el caso de Chile, los hogares que tengan una persona adulta mayor con Aporte Previsional Solidario (APS), cuya pensión sea superior a lo que reciben los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) del mismo tramo de edad deberán postular, y podrán ser beneficiarios o beneficiarias del segundo grupo.
Requisitos para solicitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
El único requisito para solicitar esta ayuda es estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) en el caso de Chile. Una vez realizado, postulamos mediante su portal electrónico, estos consultarán nuestra situación y, mediante un proceso en el que pueden pedirnos que justifiquemos determinadas cosas, nos aprobarán o denegarán la ayuda.
No obstante, estos requisitos pueden variar en función del país al que hagamos referencia. No es la misma legislación la de Argentina que la de Chile. Por esta razón, aunque el ejemplo de Chile nos sirva para explicar este interesante concepto, es importante consultar los requisitos en portales oficiales del Gobierno u organismos dependientes competentes en la temática que nos preocupa.
¿Qué es el Registro Social de Hogares?
El Registro Social de Hogares (por sus siglas, RSH) es un sistema de información chileno. Su principal objetivo es apoyar en los procesos de selección de potenciales beneficiarios de un determinado subsidio o ayuda, así como programas sociales.
El Registro se construye con los datos aportados por los hogares. Ello, así como bases administrativas que posee el Estado, proveniente de diversas instituciones que de este dependen.
¿Qué se tiene en cuenta para obtener el IFE?
Los factores que determinan la cuantía son los siguientes:
- Suma de ingresos laborales, de pensión y de capital de todos los integrantes del hogar. En caso de ser estudiantes, únicamente se considera la parte del ingreso que excede los dos sueldos mínimos.
- Número de individuos en el hogar.
- Características de los individuos en el hogar: edad, discapacidad o dependencia.
- Evaluación de bienes y servicios a los que accede o posee un hogar y que permiten inferir su nivel socioeconómico al ser contrastado con el ingreso real percibido por el hogar. En resumen, descubrir si sus bienes provienen de la economía informal.
Todos estos factores dan lugar a una «Calificación Socioeconómica». Una medición que ubica a cada hogar en un determinado tramo de ingresos, dividiéndose la clasificación en 7 tramos.