Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Insolvencia

José Francisco López
3 min
Referenciar

La insolvencia es la incapacidad de una persona física o jurídica para hacer frente a sus obligaciones financieras.

Dicho de otra forma, pone de manifiesto su incapacidad para devolver ahora o en el futuro las deudas que ha contraído o que planea contraer.

Cuando una empresa es insolvente se enfrenta a un grave problema. Ya que tiene deudas y no puede pagarlas.

No debemos confundir insolvencia con iliquidez o suspensión de pagos. Podría ocurrir que una empresa no pueda hacer frente a sus pagos actuales porque no tengan liquidez. Sin embargo, en cuanto obtenga dicha liquidez podrá hacer frente a sus obligaciones.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Cuando una empresa es insolvente, además de no tener liquidez, tampoco puede responder con su patrimonio.

El concepto de insolvencia está muy relacionado con el de quiebra, pero no son lo mismo. Además, la insolvencia es lo contrario de la solvencia.

¿Tiene solución una situación de insolvencia?

Aunque es una situación grave, al contrario que la quiebra, la situación de insolvencia es reversible. Cuando la situación de insolvencia no se puede revertir o las esperanzas en cambiar el rumbo de la empresa desaparecen, la empresa se declara en quiebra para evitar daños mayores a los accionistas.

Cabe insistir, no obstante, en que para que una insolvencia se resuelva deben darse alguna de las siguientes situaciones:

  1. Recibir una donación: Sería algo poco común, pero si la cuantía es suficiente, podría resolver el problema de forma temporal.
  2. Adquirir más capital: Otra forma de abandonar la situación de insolvencia sería una ampliación de capital. Es decir, la empresa recibe recursos económicos de terceros que están interesados en entrar en la compañía.
  3. Endeudarse aún más (rescate): Sería una situación peculiar, ya que resultaría asombroso que alguien prestara dinero a una empresa insolvente. Sin embargo, es una opción más y podría salvar a la empresa de forma temporal.

Sea cual sea la posible solución adoptada, la empresa deberá reestructurar el negocio, ya que tal como ha operado no ha resultado ser exitosa. Suele ocurrir, sobre todo en los rescates que los prestamistas ponen requisitos muy exigentes para asegurarse de que les devolverán el dinero.

¿Cómo saber si una empresa es insolvente?

El proceso para estudiar la insolvencia no se diferencia del proceso para medir la solvencia. Por tanto, lo que se calculan son los ratios de solvencia. De forma complementaria se utilizan otros ratios como los siguientes:

  • Ratios de solvencia
  • Ratios de liquidez
  • Información de agencias de calificación
  • Análisis cualitativo de la empresa

Los ratios de solvencia y los ratios de liquidez son fáciles de interpretar. Tan sólo hemos de recoger los datos y realizar los cálculos. Lo que es más complicado interpretar es la información de las agencias de calificación y otros factores cualitativos.

Respecto a las agencias de calificación, en ocasiones, ocurre que también se equivocan. Es decir, que le pongan la máxima calificación no quiere decir que sea imposible que caigan en una situación de insolvencia. Su información sirve, generalmente, para analizar en términos comparativos. Por ejemplo, según esta agencia, A es más solvente que B.

En cuanto a los factores cualitativos, podríamos destacar la gestión de la empresa. En no pocas ocasiones, los directivos realizan una mala gestión. A veces por falta de experiencia y conocimiento en el campo y otras, incluso, con intención de destruir una empresa. La implicación de los empleados o la cultura organización podrían ser otros dos factores muy importantes que determinan la solvencia de la empresa.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 22 de junio, 2019
Insolvencia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sociedad de masas
  • Mínimo común múltiplo
  • Año económico
  • Macroambiente de una empresa
  • Contratante
  • Comercio interior
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia