• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Matriz de Mckinsey

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen de la matriz de Mckinsey
  • Criterios y variables de la matriz Mckinsey
  • Estructura y toma de decisiones de la matriz Mckinsey

La matriz de Mckinsey es una herramienta analítica utilizada para evaluar el atractivo relativo de diversos mercados y así poder configurar una cartera de negocios óptima.

La matriz de Mckinsey es utilizada como una guía estratégica para evaluar el posicionamiento de un producto o servicio en un determinado mercado y determinar si, dadas las condiciones competitivas y otras variables relevantes, es conveniente mantenerse en el mercado, invertir para crecer o bien abandonar.

Origen de la matriz de Mckinsey

La matriz de Mckinsey fue creada en los años 70’s como una versión mejorada de la llamada Matriz de Boston Consulting Group (BCG). Su creadora, la consultora internacional Mckinsey, la desarrolló inicialmente para dar respuesta a la problemática que enfrentaba su cliente General Electric (GE). Esta empresa contaba con una extensa cartera de productos, muchos de los cuales no estaban entregando los rendimientos esperados.

GE conocía la matriz de BCG, pero requería de una herramienta analítica más completa, y a la vez práctica y sencilla.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Criterios y variables de la matriz Mckinsey

La consultora Mckinsey desarrolló una matriz de decisión que posicionaría a los productos de acuerdo a dos ejes centrales:

  • Atractivo de mercado a largo plazo.
  • Competitividad o fortaleza del producto o servicio en el mercado en cuestión.

Estos dos criterios generales están además constituidos por el análisis de múltiples variables convirtiendo a la matriz en multi-criterio.

El atractivo de mercado se analiza entonces considerando las siguientes variables:

  • Accesibilidad.
  • Tasa de crecimiento.
  • Ciclo de vida.
  • Margen bruto.
  • Competidores.
  • Posibilidades de diferenciarse (distintas al precio).
  • Concentración del mercado.

La competitividad en tanto, se analiza con las siguientes variables:

  • Cuota de mercado relativa.
  • Precio.
  • Diferenciadores.
  • Grado de expertise de la empresa.
  • Distribución.
  • Imagen de marca.

Estructura y toma de decisiones de la matriz Mckinsey

La matriz Mckinsey tiene dos ejes principales. En el eje horizontal se ubica el criterio de competitividad, mientras que en el vertical el atractivo de mercado. Estos dos criterios se evalúan en una escala de tres notas: débil, media y alta. De esta forma, la matriz se subdivide en 9 celdas que determinan la decisión a tomar en el mercado.

En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de matriz de Mckinsey. En el origen se encuentra la celda que combina débil atractivo con débil competitividad por lo que se recomienda desinvertir (abandonar).

En la última celda siguiendo por el eje de competitividad nos encontramos con una situación débil atractivo de mercado, pero alta competitividad. En este caso se recomienda mantener el posicionamiento, pero no embarcarse en grandes inversiones. Se trata de cosechar lo invertido y mantener un perfil bajo.

En la esquina superior izquierda de la matriz nos encontramos con una combinación de alto atractivo de mercado, pero baja competitividad. Lo ideal en esta situación es llevar a cabo un desarrollo selectivo. Esto es, invertir con cautela, buscar oportunidades que sean rentables.

En la esquina superior derecha de la matriz estamos en una situación de alto atractivo de mercado y alta competitividad. Es claro entonces que lo recomendable es ejecutar una estrategia ofensiva que permita invertir para crecer.

El resto de las celdas (5), corresponden a casos intermedios que requieren de una análisis adicional, ya sea revisando las calificaciones o complementando con información adicional. Entre las estrategias a considerar se encuentran: replantear, reorganizar, desarrollar, salir ordenadamente, etc.

Matriz de Ansoff

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 07 de junio, 2017
Matriz de Mckinsey. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Industria armamentística
  • Trading algorítmico
  • Código de operación (opcode)
  • Marca de agua (inversión)
  • Robert Shiller
  • Pool de minería
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen de la matriz de Mckinsey
    • Criterios y variables de la matriz Mckinsey
    • Estructura y toma de decisiones de la matriz Mckinsey

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz