• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Mercado ciego

Paula Nicole Roldán
2 min
Referenciar

Un mercado ciego es un mercado que funciona a través de intermediarios que presentan los precios de oferentes y demandantes sin que éstos tengan idea de quienes son sus contrapartes.

En un mercado ciego, las transacciones se realizan a través de intermediarios que presentan los precios de compra y venta de sus clientes. Las transacciones se hacen a través de una plataforma en la cual se mantiene el anonimato de las partes.

Elementos de un mercado ciego

En el mercado ciego existen tres elementos esenciales:

  • Vendedores: Deben existir organizaciones o individuos interesados en vender algo (un bien, servicio o activo).
  • Compradores: Individuos u organizaciones interesadas en comprar lo que se ofrece en el mercado ciego.
  • Intermediarios: Se les llama también brókeres, y ellos se encargan de presentar a las partes la información de los precios y condiciones de la transacción, manteniendo el anonimato de las partes
  • Plataforma: Debe existir un medio en donde se presenten las ofertas y demandas. Actualmente se suele utilizar una plataforma electrónica en donde las partes interesadas actúan a través de los intermediarios

Cómo funciona el mercado ciego

Los interesados en participar del mercado ciego se comprometen a cotizar precios de compra y venta a través de la plataforma administrada por los intermediarios o brókers. La compra o venta se puede realizar libremente a través de los intermediarios, pero sin que sea posible conocer a la contraparte.

Ejemplo uso del mercado ciego en España

En el caso de España, el mercado ciego se suele utilizar en el mercado secundario de la deuda pública, que también recibe el nombre de “primer escalón”. En este caso, solo pueden participar los agentes negociadores de deuda pública que se comprometen a cotizar precios reducidos, garantizando una mayor liquidez al mercado.

Las reglas para el funcionamiento de este mercado son las siguientes:

  • La negociación es a través de una plataforma electrónica, sin que sea posible conocer a la contraparte.
  • Solo se permite operar al vencimiento, al contado o a plazo.
  • No se permiten operaciones dobles.
  • Se realiza una liquidación diaria de pérdidas y ganancias al precio de mercado vigente y se reajusta al vencimiento.
  • El monto mínimo de las operaciones es de 5 millones de euros.

Habitualmente, este es el sistema de negociación e intercambio más importante en el mercado de deuda pública.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 07 de junio, 2017
Mercado ciego. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sistema de amortización italiano
  • Gestión social
  • Bono largo
  • Tipos de factibilidad
  • Comercio justo
  • Copropiedad
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate