Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Método Venture Capital

Redactado por: José Antonio Ludeña
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 diciembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Elementos del método Venture Capital
  • Ejemplo del método Venture Capital

El método Venture Capital es una técnica de valoración de startups muy útil durante sus primeros años de vida. Para utilizarla, es necesario realizar ciertas estimaciones debido a la falta de información histórica de la empresa.

Es decir, el método Venture Capital es una forma de calcular el valor de una firma innovadora con alto potencial de crecimiento, pero de la cual, por haber sido fundada recientemente, no se disponen de muchos datos.

Con la aparición de Internet en 1983 y el avance tecnológico que le acompaña, ambos factores han permitido generar nuevos modelos de negocio nunca antes explotados. Algunos de estos modelos de negocio tienen una posibilidad de crecimiento exponencial.

Las compañías que reúnen estas características son las startups. Una startup es una pequeña empresa que acaba de empezar su actividad y que su modelo de negocio presenta un gran potencial innovador y tecnológico. Junto a esto, una de sus principales ventajas es la escalabilidad y un gran crecimiento.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Ahora bien, con este tipo de compañías los inversores que quieren comprarlas encuentran dificultades a la hora de valorarlas. Estas dificultades vienen derivadas principalmente de que son empresas con muy pocos años de vida y no hay datos históricos que permitan analizar su trayectoria. Tampoco se puede realizar una valoración por descuento de flujos de caja o múltiplos.

Por este motivo, es necesario un método alternativo que permita “poner precio” a esa empresa a través de otras variables. El método Venture Capital permite valorar una empresa haciendo uso, por ejemplo, de la inversión que se va a acometer o del retorno esperado.

Así, es importante destacar que en este método juega un papel fundamental la visión y habilidad del inversor para estimar el valor terminal de la empresa.

Elementos del método Venture Capital

Para poder utilizar el método Venture Capital a la hora de valorar una startup, es necesario cuantificar las siguientes magnitudes:

  • Importe de la ampliación de capital: Hace referencia a la cuantía establecida en la ampliación de capital de la startup para recibir financiación.
  • Retorno esperado de la inversión (ROI): Es el porcentaje del total de la inversión que el inversor espera recibir tras vender las participaciones de la empresa. En el caso de las startup, por su potencial crecimiento, suele medirse en múltiplos. Por ejemplo, si inviertes 1.000$ y quieres recibir 3.000$, el múltiplo es x3.
  • Valor terminal: El valor terminal de la inversión es una estimación acerca del valor que tendrá la empresa tras un determinado periodo de tiempo. Por ejemplo, si es una inversión a 10 años y tras este período se venderán las acciones, pues el valor terminal de esa empresa es la estimación del valor que tendrá dentro de 10 años.
  • Valoración pre-money: Es la valoración que tiene la empresa analizada antes de realizar la ampliación de capital.
  • Valoración post-money: Es el valor que tiene la empresa tras realizar la ronda de financiación o ampliación de capital. Para calcular esta magnitud, es importante conocer la valoración pre-money y la cuantía de la ampliación de capital.

Ejemplo del método Venture Capital

Supongamos que somos inversores y nos surge la oportunidad de invertir en una empresa revolucionaria de servicio de comida a domicilio. Esta empresa está realizando una ampliación de capital para obtener financiación y poder poner en marcha su expansión por todos los países de América del Sur.

Para poder decidir si llevar a cabo esta inversión, haremos uso del método Venture Capital para valorar la compañía. En relación a esto, tenemos la siguiente información:

  • Importe de la ampliación de capital: 300.000$.
  • Valor terminal: 30.000.000$
  • ROI deseado: x15

Ahora calculamos la valoración post-money y el valor pre-money: 

El valor de esta sociedad a día de hoy, antes de que finalice la ampliación de capital, es de 1.700.000$. Por tanto, ya hemos calculado el valor de esta empresa para analizar si puede ser una inversión interesante.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Antonio Ludeña, 22 de diciembre, 2021
Método Venture Capital. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Juan Ramón Rallo
  • Gestión discrecional
  • Retrocesión
  • Posición estratégica
  • Socio comanditario
  • Aseguradora cautiva
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Elementos del método Venture Capital
    • Ejemplo del método Venture Capital

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz