Moneda única

La moneda única es la unidad de cambio adoptada por distintos países. Esto, como parte de un proceso de integración económica, como la Unión Europea.

Es decir, nos referimos a una situación en la que varias economías hacen uso de una única moneda. Este es el caso, por ejemplo, del euro en la zona del euro, o del dólar en todos los Estados que forman parte de Estados Unidos.

En este punto, debemos recordar que existen distintos niveles de integración económica. Pues tenemos desde acuerdos comerciales hasta uniones económicas, donde se armonizan todas las políticas fiscales y monetarias.

Asimismo, debemos señalar que la unión monetaria es considerada casi la última fase de la integración económica, con un grado de coordinación menor que el de la unión económica.

La unión monetaria, por tanto, consiste en que los países involucrados adoptan una misma moneda. Así, se requiere una política monetaria común y cierto nivel de coordinación en las políticas fiscales. Es decir, las acciones respecto al tipo de interés de referencia y la emisión de dinero deben ser las mismas. Por ese motivo, en la eurozona, por ejemplo, existe el Banco Central Europeo (BCE), que es la autoridad encargada de dirigir la política económica.

Ventajas y desventajas de la moneda única

Entre las ventajas de la moneda única podemos mencionar las siguientes:

  • Permite un mayor intercambio comercial entre los países involucrados.
  • Elimina el riesgo del tipo de cambio para los inversionistas que quieren colocar su dinero en el otro país. Es decir, un inversionista alemán no enfrenta el riesgo de que se devalúe la moneda española si quiere realizar una inversión en dicho país, por ejemplo.
  • Continuando con el punto anterior, se incentiva el flujo de inversión entre los países involucrados.

Sin embargo, también tenemos algunas desventajas.

  • Debemos señalar que, quizás, la principal desventaja de una moneda única es que demanda la armonización de las políticas económicas en países que pueden enfrentar distintas circunstancias.
  • Continuando con el punto anterior, imaginemos que existen dos países que tienen una moneda única. El primer país enfrenta una etapa de expansión económica, mientras que el segundo más bien sufre una recesión. Lo que indica la teoría es que el primer país puede subir su tipo de interés de referencia y aplicar políticas de austeridad. Sin embargo, el país en recesión tendría que reducir su tipo de interés de referencia, implementando una política monetaria contracíclica que, en este caso, sería expansiva; a la vez que no debería aplicar medidas de austeridad, como un menor gasto público. Sin embargo, si comparten una moneda única, ambos países tienen que tomar medidas en el mismo sentido, es decir, similares.

Ejemplo de moneda única

Como ya mencionamos previamente, un clásico ejemplo de moneda única es el euro, presente en todos los países europeos que la adoptaron.

El euro comenzó a circular en el 2002. Sin embargo, desde 1999, el euro ya operaba oficialmente y todas las monedas locales de la gran parte de naciones involucradas fueron vinculadas al euro con base en una cotización fija. Esto, en función de la fortaleza de cada moneda.

Al momento de la redacción de este artículo, los países que han adoptado al euro son 19 de los 27 miembros de la Unión Europea: Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher , 14 de agosto, 2021
Moneda única. Economipedia.com