Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ostracismo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 marzo 2021
3 min
  • Origen del ostracismo
  • Ostracismo político
  • Ostracismo social

El ostracismo hace referencia a la condena al destierro que sufrían aquellas personas que no eran consideradas benignas para la democracia de la Antigua Grecia.

En términos generales, el ostracismo hace referencia al aislamiento social. Sucede cuando una persona, por diferentes motivos, se aparta de la vida social; aunque suele ser más común la imposición que la autoimposición.

El término tiene su origen en la Antigua Grecia, y era el destierro que sufrían las personas que eran consideradas perjudiciales para la vida pública. Asimismo, también se aplica a otros campos como la política o las relaciones sociales.

Origen del ostracismo

Como se citaba en el inicio, el término procede de la Antigua Grecia, pero tiene un origen muy peculiar.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Etimológicamente, ostracismo viene del griego ostrakismós, que a su vez proviene de óstrakon, que era una pieza de cerámica donde se escribían los nombres de los posibles desterrados.

En el siglo VI a. C. se desarrolló, en Atenas, la ley del ostracismo, por la cual se condenaba al exilio a una persona determinada. El funcionamiento era el siguiente: una vez al año, la asamblea se reunía y votaba a mano alzada si era conveniente aplicar el ostracismo. A los pocos meses, esta se volvía a reunir, junto a un total de 6000 ciudadanos y cada uno de ellos escribía, en los fragmentos cerámicos que mencionábamos con anterioridad, el nombre de quién proponían para el destierro. La persona que contaba con el número estipulado de votaciones debía abandonar la polis.

El plazo que tenía el ciudadano para abandonar la ciudad era de diez días, y la extensión de la pena era de diez años. Parece una pena que no era excesivamente dura, ya que el desterrado conservaba la ciudadanía y podía ser readmitido por votación popular antes de que finalizase dicho plazo. En su comienzo, la ley se aplicaba para frenar las prácticas abusivas y tiránicas de quien detentaba el poder. Pero, con el paso de los años, se convirtió en un arma política con el que se eliminaban adversarios políticos. 

Como acabamos de ver, el término subyace de la peculiar coincidencia de que las votaciones se realizaban con fragmentos rotos de las cerámicas que elaboraban los artesanos. Ya que las votaciones se realizaban en la zona en la que estos tenían sus talleres.

Ostracismo político

El ostracismo sigue muy presente en el ámbito de la política, pero no de la forma que sucedía en Grecia. En este sentido, ocurre cuando a una persona de un partido determinado comienza a ser apartada dentro de su propia formación.

Algunas de las causas por lo que esto sucede pueden ser:

  • La disensión con el programa político utilizado en unas determinadas elecciones. 
  • La disconformidad con las alianzas y pactos que propone la dirección del partido.
  • La crítica que se puede realizar con el funcionamiento del partido o de su gobierno.
  • La discrepancia ante la evolución ideológica del partido.

Ostracismo social

El término ostracismo, como sabemos y como hemos visto con el ejemplo de la Antigua Grecia, también se aplica al ámbito social. Si este es “impuesto” por otras personas es sinónimo de exclusión, siguiendo la línea del apartado anterior. Es sufrido por aquellas personas que disfrutaban de ciertas relaciones y actividades sociales pero que, por una serie de motivos, han sido apartadas de ellas. El resto de personas con las que compartía dicha actividad la dejan de lado con el fin de que abandone dicha práctica. 

Si en cambio, es autoimpuesto, se refiere al aislamiento voluntario por razones como la fama y la imposibilidad de realizar vida normal. La llevan a cabo numerosas celebridades de mundos como el arte y el deporte, por tener un carácter introvertido que choca frontalmente con la fama derivada de su profesión. El desarrollo de su vida cotidiana se reduce en gran medida al ámbito familiar y laboral, dejando actividades que puedan implicar un excesivo contacto social.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen del ostracismo
  • Ostracismo político
  • Ostracismo social
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz