Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Partida doble

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

El sistema de partida doble es un método contable que consiste en registrar una operación dos veces, una en el debe y otra en el haber. De esta forma, se establecen unas relaciones entre las diferentes masas patrimoniales.

Las operaciones contables se realizan mediante los llamados asientos. Estos tienen dos partes, el debe y el haber. De esta forma, por este método, toda operación de entrada conlleva una operación de salida. O lo que es lo mismo, todo deudor tiene como contrapartida a un acreedor. Hay que aclarar que los valores positivos van en el debe y los negativos en el haber, a su vez, con signo positivo. En el ejemplo final lo veremos más claro.

La historia de la partida doble

La contabilidad como ciencia fue de la mano del comercio, la ganadería y agricultura o la industria. Incluso se encontraron registros contables entre los egipcios y, por supuesto, entre los romanos. Además, el origen del dinero fue un paso necesario para su desarrollo, ya que el trueque no requería ninguna anotación.

Sin embargo, fue Fray Luca Bartolomeo de Pacioli el padre de la partida doble. Durante el Renacimiento veneciano desarrolló un sistema basado en otro utilizado por los comerciantes de la época. En su tratado ya aconsejaba el uso de los libros diario, mayor, balances e inventarios. Sus aportaciones dieron inicio a la contabilidad moderna.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Los principios del método. El asiento contable

Este método para registrar operaciones se basa e una serie de principios que fueron desarrollados por Fray Luca Bartolomeo y que mostramos a continuación:

  • El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que tenemos es porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos.
  • El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre debe ser igual a lo que sale.
  • Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque hay un acreedor (que tiene).
  • Las cuentas tienen que poder anularse de la misma forma en que se crean. De esta forma, si un valor entra por una, debe salir por la misma.

El reflejo práctico de este método son los libros diario y mayor, así como el balance compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la izquierda). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con el mismo formato, recoge las operaciones en una misma cuenta.

Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa. Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.

Ejemplo práctico

Imaginemos un ejemplo sencillo. La empresa parte de un balance a 31/12/X1. Este cumple los principios de la partida doble, el activo es igual al pasivo. Los derechos de cobro (inmovilizados, clientes y bancos) iguales a las obligaciones de pago (patrimonio neto, pasivos, acreedores y proveedores) o, dicho de otra manera, lo que tenemos igual a lo que debemos. El patrimonio neto nos lo debemos a nosotros mismos.

El asiento muestra como se contabiliza una operación consistente en el pago de 800 € a uno de nuestros proveedores.El banco en el balance está en el activo y el proveedor en el pasivo. Al anotarlos en el lado contrario, el banco al haber y el proveedor al debe, los estamos haciendo disminuir. En el nuevo balance aparecen los valores reducidos en 800 € en ambas partes, activo y pasivo.

Proceso Partida Doble 1

El libro mayor refleja los movimiento de una sola cuenta. Hemos utilizado el proveedor como ejemplo. Vemos que parte de un saldo, el del primer balance y tiene un movimiento al debe de 800 € por el pago. Su saldo final es acreedor (el haber sigue siendo mayor) por 400 euros. Esta sería la diferencia entre la suma de las columnas del debe y el haber.

Libro Mayor

Como vemos, es una forma eficaz de registrar las operaciones contables en una empresa o institución. Todo el proceso está relacionado y afecta a las masas patrimoniales de la empresa de la misma manera. Pero además, lo hace por partida doble, de ahí su nombre.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 17 de diciembre, 2019
Partida doble. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Marketing de cuentas
  • Deuda privada
  • Pago anticipado (prepago) de un crédito
  • Comunicación activa
  • Análisis coste/beneficio
  • Funciones de bloomberg sobre volatilidad
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia