Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Propensión marginal al consumo

Redactado por: Steven Jorge Pedrosa
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
2 min
  • Formulación

La propensión marginal al consumo mide la parte destinada al consumo cuando la renta se incrementa en una unidad.

Se trata de una relación matemática teórica, al indicar en qué medida destinamos al consumo o ahorro aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho aumento se suele tomar como unidad, por lo que la PMC estará comprendida entre 0 y 1, siendo así un ratio económico.

En las economías abiertas y libres, resulta importante establecer qué porcentaje de la renta se dedica al consumo y qué parte al ahorro o inversión, siendo indicativo del nivel de desarrollo de los países en la mayoría de los casos. Esto, ya que puede darnos indicios acerca de la pobreza de un país (si la mayoría de la renta se destina al consumo de bienes o servicios básicos) o del nivel de arraigo y diversificación de una economía

Asimismo, cabe aclarar que la propensión al ahorro es el porcentaje de la renta total que no se consume.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Otro asunto importante es que el término marginal hace referencia a movimientos (incrementos o decrementos) de variables económicas, en este caso, la renta. Esto, de forma que permite aclarar en qué medida un individuo, organización o país destina los crecimientos en su renta.

Multiplicador del gasto

Formulación

La función del consumo agregado es:

funcion-del-consumo

donde:

C: Gasto en consumo

Y: La renta disponible

a: El consumo autónomo

c = 1 – s: La propensión marginal a consumir o, dicho de otra manera, la parte de los incrementos de renta destinada al consumo.

En este caso, al tratarse de valores marginales, es decir, de incrementos por unidad, despejamos c.

c: C / Y = a/Y + c

y a su vez, tenemos que C / Y = a/Y + (1-s), ya que c=1-s

Sustituimos c por 1-s, siendo s la propensión marginal al ahorro, es decir, aquella parte de los incrementos de la renta que no dedicamos al consumo, tal que  Y = C + S (donde S es la renta destinada a ahorro). Así, para calcular los incrementos en la renta por unidad, utilizamos la siguiente expresión:

formula-incrementos

En este caso Δ se refiere a los incrementos de las variables en una unidad.

Finalmente, volvemos a sustituir para que la suma de ahorro y consumo sumen la totalidad de la renta (1 = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY), llegando a la conclusión inicial de 1 = c + s, donde s es la propensión marginal al consumo.

Análisis marginal

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Formulación
Login
Please login to comment
9 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Kevin Peña González
Kevin Peña González
8 de mayo de 2019 14:01

Hola, ¿dónde puedo encontrar la fecha de publicación de este artículo?. Estoy haciendo un TFG bajo las normas APA y es necesario para mi.

Un saludo, gracias

0
José Francisco López
José Francisco López
8 de mayo de 2019 19:13
Reply to  Kevin Peña González

Hola Kevin,

Muchas gracias por interesarte en nuestro artículo, la fecha en la que el artículo fue publicado fue en septiembre de 2016.

Saludos y bienvenido a Economipedia.

0
NICOLAS
NICOLAS
2 de septiembre de 2019 17:47

Buenas tardes,
alguien sabe el dato oficial de la propensión marginal al consumo (PMC) en España
para los años 2017 y 2018 (si se incluye la fuente,fenomenal). Se me está complicando encontrarla.
gracias de antemano y un saludo,

0
José Francisco López
José Francisco López
7 de septiembre de 2019 09:39
Reply to  NICOLAS

Hola Nicolás,

No existe valor oficial, ya que su estimación depende de la función utilizada, el tratamiento de los datos y el método de estimación. Sin embargo, este estudio podría ser de utilidad: https://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/164650_a3974a1c51a043da97734b083024ba96.html

Puedes obviar la parte de programación y fijarte en la introducción y en la parte final (conclusiones) en las que aparece un tabla de datos con los datos de Propensión Marginal Consumo calculados según diferentes métodos. Con todo, ten en cuenta que la PMC es diferente según la renta. Rentas más bajas presentan una mayor PMC que las rentas más altas (por lo general). De otro lado, los hogares más endeudados también presentan una mayor propensión a consumir que los hogares menos endeudados.

En España, hacia se situó entre el 65 y el 80% teniendo en cuenta los errores.

Saludos y esperamos que la respuesta sea de utilidad.

0
norma lerma
norma lerma
15 de julio de 2020 20:57

hola estoy muy confundida respecto a un ejercicio que necesito hacer, alguien puede apoyarme?

0
norma lerma
norma lerma
15 de julio de 2020 20:59

suponga una economía con un PIB de 8,000 MDD, un Consumo autónomo de 300 MDD, una Inversión de 1,500 MDD, un Gasto de Gobierno de 1,200 MDD, unas importaciones de 2,000 MDD, y unas exportaciones de 1,000 MDD.

a) Calcule la Propensión Marginal a Consumir (c1) e interprete intuitivamente el resultado.b) En caso de que en dicha economía existan impuestos por un monto de 200 MDD, ceteris paribus, determine el nuevo PIB, e interprete el resultado.

c) Suponga nuevamente que no hay impuestos, como en el inciso a), si las Exportaciones se incrementan un 50%, estime el incremento porcentual del PIB ante dicho cambio.

0
Jose
Jose
19 de julio de 2020 01:03
Reply to  norma lerma

Hola norma, pudiste resolverlo?

0
María Gómez
María Gómez
14 de noviembre de 2020 06:24

Yo también tengo duda con el problema que comenta Norma.

0
SARIAH
SARIAH
3 de diciembre de 2020 19:07

HOLA ALGUIEN QUE SEPA EL MPC DE SUECIA

0

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz