Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ratio de Treynor

Redactado por: Alfonso
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 24 febrero 2023
4 min
  • Fórmula de la ratio de Treynor
  • Ratio de Sharpe y ratio de Treynor
  • Ejemplo de Ratio de Treynor

El Ratio de Treynor es una medida para analizar el rendimiento de una cartera, comparándola contra el activo sin riesgo y ajustando por unidad de riesgo, utilizando la Beta como medida de riesgo.

Es una derivación del famoso ratio de Sharpe. Sin embargo, en vez de utilizar el riesgo de la cartera, utiliza la Beta de la cartera como medida de riesgo, para compararlo con el riesgo del mercado.

Como activo libre de riesgo (Rf), se suele utilizar la referencia de un bono del Estado, en el caso de Europa se suele utilizar el Bund Alemán o en Estados Unidos el bono del Treasury americano.

Fórmula de la ratio de Treynor

La fórmula para calcular el ratio de Treynor es la siguiente:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Formula Ratio De Treynor

Donde:

  • Rp: Rentabilidad de la cartera.
  • Rf: Rentabilidad del activo libre de riesgo.
  • βp: Beta de la cartera.

Es por tanto, un ratio que mide el exceso de rentabilidad (que se define como la diferencia entre la rentabilidad media de la cartera y la tasa libre de riesgo), ganado por unidad de riesgo sistemático (beta).

El riesgo sistemático es aquel riesgo que afecta al mercado en su totalidad medido por la Beta, en cambio, el riesgo no sistemático es aquel riesgo que afecta al valor o acción en cuestión.

Riesgo total = Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático

Se debe tener en cuenta que, si el periodo de cálculo disminuye (por ejemplo de anual a mensual), el numerador del Ratio de Treynor se hará más pequeño, pero el denominador (beta), se quedará igual, sin cambios. Por lo tanto, la relación es directa, la ratio de Treynor disminuye cuando el periodo de cálculo disminuye.

Ratio de Sharpe y ratio de Treynor

Como hemos visto antes, el ratio de Treynor es una derivación del famoso ratio de Sharpe. pero que utiliza la Beta como medida de riesgo, en vez de la desviación típica, para así compararlo con el riesgo del mercado.

Esta es la fórmula del Ratio de Sharpe:

Formula Ratio De Sharpe

Donde:

  • La Rp es la rentabilidad esperada de la cartera.
  • Rf (risk-free), es la rentabilidad esperada del activo sin riesgo.
  • σp , es la desviación típica del rendimiento del activo que estamos calculando.

Ambos son ratios que se utilizan para medir el rendimiento de un fondo de inversión y con ellos se pueden realizar rankings para elegir si una cartera es mejor que la otra.

Para carteras bien diversificadas (después de realizar una correcta diversificación se elimina el riesgo no sistemático -en la práctica es muy difícil-), el ranking de las carteras aplicando el Ratio de Treynor debe ser el mismo que aplicando la ratio de Sharpe. Sin embargo, para carteras no diversificadas, el ranking varía.

La ratio de Treynor no se debe utilizar para medir el rendimiento de una cartera de manera independiente. En ese caso, es mejor valorarla por su riesgo total, es decir, por el Ratio de Sharpe, y no mediante el Ratio de Treynor, pues éste es apropiado cuando se comparan carteras bien diversificadas.

Ejemplo de Ratio de Treynor

Imaginemos que Pedro es el gestor de un fondo de inversión y ha obtenido una rentabilidad del 14% durante el año pasado, mientras que Javier, gestor de otro fondo de inversión, ha conseguido un 8% de rentabilidad en el mismo año.

De un vistazo, podemos decir que Pedro ha gestionado los activos del fondo de una manera más eficiente y ha conseguido mayor rentabilidad (14% frente al 10%).

Vamos a averiguar cual de los dos ha sido mejor, para ello vamos a utilizar la ratio de Treynor.

Suponiendo que estamos en Europa, el activo libre de riesgo (Rf) que vamos a utilizar es el bono Alemán a 10 años, que ha obtenido una interés medio del 1,4%. También necesitamos saber la Beta de ambos gestores. Si Pedro tuvo el año pasado una Beta de 1,2 y Javier una Beta de 0,6 sus respectivas ratios quedan de la siguiente manera:

Pedro: TR = (14-1,4)/1,2 = 10,5

Javier: TR = (10-1,4)/0,6 = 14,3

Basándonos en estos resultados podemos afirmar que Javier ha conseguido mayor rentabilidad según el riesgo tomado. De hecho, tomando esta ratio se puede decir que Javier «ha jugado» a tener menos Beta (menor exposición a mercado) y encima tiene un ratio superior que Pedro.

Visto desde otro punto de vista, según esta ratio Javier ha obtenido más rentabilidad soportando menos riesgo.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Ratio
  • Fórmula de la ratio de Treynor
  • Ratio de Sharpe y ratio de Treynor
  • Ejemplo de Ratio de Treynor
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
Rubén
Rubén
2 de julio de 2018 20:45

Es importante comentar que o tomas la beta como un porcentaje o lo haces todo en tanto por uno. Con otros ratios como el de Sharpe o el de Información no hay que estar pendiente ya que todos los valores son porcentajes.

0
Juan Manuel
Juan Manuel
8 de marzo de 2019 23:20

Excelente su presentación, muy útil y práctica !!

0

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz