Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Recursos ajenos

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
2 min
  • Ejemplo de Recursos Ajenos

Los recursos ajenos son aquellos que no proceden de los fondos propios de una empresa y del capital suscrito por esta. Están situados en el pasivo del balance, por lo que son obligaciones de pago.

Son considerados de gran importancia, ya que permiten a la empresa complementar su disponibilidad de dinero (sus formas de financiación). Generalmente, suelen estar constituidos por acreedores (por prestación de servicios y efectos comerciales a pagar) y deuda bancaria.

Es de suma importancia en una empresa cumplir con los compromisos de pago a tiempo para mantener e incrementar el nivel de recursos ajenos (mediante la adquisición de más deuda, por ejemplo, y teniendo un apalancamiento financiero positivo).

Por tanto, es importante tener un modelo financiero con ingresos recurrentes y con constantes entradas de flujos de caja, con la finalidad de hacer frente a los compromisos de deuda con terceros. Incluso, aquellos modelos de empresa que amortizan anticipadamente las partidas de deuda más fuertes en cuanto a volumen se refiere, son más atractivas para los inversores y los accionistas, dado que reflejan la seriedad de la empresa de una forma bidireccional, tanto en la generación de ingresos como en el compromiso con sus gastos.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Los recursos ajenos son la suma de las obligaciones a corto plazo y de largo plazo:

Recursos ajenos = pasivos corrientes + pasivos no corrientes

Ejemplo de Recursos Ajenos

Los recursos ajenos de una empresa los podemos encontrar en el balance (pasivo) de la misma, en las categorías de pasivo Corriente y pasivo no Corriente.

Veamos el gráfico del Balance de esta empresa X expresado en euros:

balance de empresa
  • Pasivo Corriente: Representa aquel tipo de financiación ajena con vencimiento no superior a un año. Por ejemplo, pagarés de empresa.
  • Pasivo No Corriente: Representa aquel tipo de financiación ajena con vencimiento superior a un año. Por ejemplo, bonos, obligaciones o préstamos a largo plazo.

La financiación ajena es la suma entre el pasivo corriente y el pasivo no corriente:

Recursos ajenos = Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente

RA = 14.500 + 5100= 19.600

Desde el punto de vista técnico, lo ideal es un equilibrio entre los recursos propios y los recursos ajenos (en condiciones de un coste parecido), dado que, si dependemos en exceso de la financiación ajena, existe el peligro de sobredependencia externa. Por el contrario, si dependemos exclusivamente de los recursos propios, estamos agotando nuestra fuente interna de recursos.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico
  • Ejemplo de Recursos Ajenos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz