• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Relativismo cultural

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Relativismo cultural en las ciencias sociales
  • Relativismo, universalismo cultural y etnocentrismo
  • Ejemplos de relativismo cultural

El relativismo cultural es una corriente que afirma que el estudio de otras culturas ha de realizarse de forma empática. Es decir, cada cultura tiene sus particularidades, ninguna es superior a otra.

El relativismo cultural consiste en estudiar el resto de culturas abandonando la visión que nos imprime la nuestra propia. Hasta prácticamente el siglo XX, todos los estudios y análisis de otras culturas, sobre todo desde la occidental, se habían realizado pensando que la nuestra es la mejor, la más desarrollada y deseable. Eso provocaba que muchos de los análisis y conclusiones obtenidas a través de estas investigaciones nos perecieran extraños e incluso indeseables. Pensando así que solamente la forma en la que nuestra cultura aborda esos temas es la única correcta.

El relativismo cultural se opone a esta visión en las investigaciones y valoraciones culturales.

Desde este punto de vista, solamente se cree que estas prácticas son diferentes, pero ni peores ni mejores. Cosa obvia, ya que cada cultura se ha desarrollado a lo largo de los siglos, influida por numerosos factores como el clima, la tierra, o los avances técnicos y tecnológicos. Con lo cual, en un mundo sin globalizar, como ha sucedido hasta hace bien poco, lo normal es que, debido a las diferencias en los factores anteriores, las sociedades se hayan desarrollado de forma muy asimétrica. Teniendo incluso una ética y moral completamente diferentes, papel en el que la religión ha sido determinante.

Relativismo cultural en las ciencias sociales

La perspectiva con la que hay que entender este concepto, es desde el punto de vista metodológico. Comprender que no se trata de aceptar y adoptar otras prácticas culturales, de hecho, muchas particularidades son rechazables y condenables, como el sacrificio humano o la lapidación. Sino que se trata de comprender el contexto y analizarlo, entendiendo que los análisis han de hacerse desde un punto de vista lo más objetivo posible, abandonando la superioridad cultural, también llamada etnocentrismo.

Como hemos dicho, hay numerosas prácticas que nos parecen cuestionables, pero que en la época y cultura que se desarrollaron tienen su explicación y sentido. Un ejemplo puede ser la esclavitud en la democracia griega; el incesto en las culturas antiguas; o los sacrificios humanos en los aztecas, mayas e incas.

Relativismo, universalismo cultural y etnocentrismo

Cabe destacar las diferencias esenciales entre estos tres conceptos, ya que pueden confundirnos.

En primer lugar, relativismo y universalismo cultural son términos parecidos, pero bastante diferentes. El primero hace referencia a lo explicado a lo largo del texto, que ninguna cultura es superior a otra, simplemente son diferentes, y es algo que hay que tener en cuenta a lo largo de estudiar otras sociedades. En cambio, el universalismo afirma que todas las culturas tienen muchos elementos en común, hay valores que son inherentes al ser humano. Pero el grado de desarrollo de cada uno es lo que ha marcado las diferencias entre culturas distintas.

Por otro lado, el etnocentrismo se plantea como un antónimo del relativismo cultural. Supone la visión de que la cultura propia es superior a las demás, generando un desprecio palpable hacia estas. Y, por lo tanto, una opción deseable puede ser la invasión, expansión e imposición de nuestra cultura hacia el resto. Esta ha sido una práctica constante del mundo occidental (Europa y Norteamérica).

Ejemplos de relativismo cultural

Para entender de forma gráfica qué implica este concepto, vamos a poner varios ejemplos que puedan chocar con nuestras prácticas habituales:

  • Poligamia: En varias sociedades, como la musulmana, es legal tener dos o más esposas
  • Vestimenta: Es común que los miembros de las tribus vayan con poca ropa, en algunos casos tapando solo los órganos genitales.
  • Medicina: Otras culturas suelen depositar mucha confianza en prácticas medicinales tradicionales o chamánicas. En menoscabo de la medicina científica.
  • Japón: En Japón y en Asia en general tienen comportamientos muy diferentes al nuestro: dormir en un futón en el suelo, ir descalzo por la casa o dormir en sitios públicos.

El relativismo cultural exige entender que estas prácticas no son malas o peores, sino diferentes.

  • Diccionario económico
  • Política

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 13 de junio, 2021
Relativismo cultural. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Elon Musk
  • Sectarismo
  • Factura simplificada
  • Law of diminishing returns
  • Confinamiento
  • Realpolitik
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Relativismo cultural en las ciencias sociales
    • Relativismo, universalismo cultural y etnocentrismo
    • Ejemplos de relativismo cultural

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz