Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Salida a bolsa

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La salida a bolsa es la decisión por la cual una compañía decide emitir participaciones dentro de su capital social (acciones) y cotizarlas en el mercado financiero. Se trata de un importante hito para cualquier organización empresarial.

Es decir, una salida a bolsa significa que una firma comenzará a negociar sus acciones en el mercado bursátil. Puede referirse a la primera vez que lo hace, o a una nueva emisión.

Debemos recordar que, para obtener más recursos, una empresa puede pedir mayores aportes a los socios o buscar financiamiento externo. Si opta por lo segundo, puede ir por deuda con terceros (como un banco o prestamistas particulares) o puede abrir su capital social para recibir nuevos socios. Es al elegir esta última alternativa que la sociedad decide salir a bolsa.

Otro punto relevante a aclarar es que cada acción es una participación en la empresa. Es decir, quien compre la acción se convierte en dueño de una parte de la firma. Sin embargo, al menos que se adquieran muchas acciones, el nuevo socio tiene una participación minoritaria. Por ende, su influencia en las decisiones del negocio es mínima o inexistente.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Para salir a bolsa, la empresa suele recurrir a un intermediario, normalmente un banco de inversión. Dicha entidad, entre otras tareas, asesora en el cálculo del precio al que deberán cotizar las acciones.

Modalidades de salida a bolsa

Existen principalmente dos modalidades de salida a bolsa:

  • Oferta pública de venta (OPV): Es una operación donde uno o varios accionistas, o la propia compañía, ponen a la venta sus acciones. Dichas participaciones pueden o no ya estar cotizando en la bolsa de valores.
  •  Oferta pública de suscripción (OPS): Consiste en emitir nuevas acciones. En la OPV no se emiten nuevos títulos, sino que se ponen en circulación acciones que antes eran de un propietario.

La diferencia entre la OPV y la OPS es que la segunda implica una ampliación del capital de la empresa. Es decir, los actuales socios se ponen de acuerdo para permitir la entrada de nuevos accionistas.

Ahora, también podemos distinguir otras modalidades para emitir acciones:

  • Oferta pública directa: Permite cotizar en bolsa sin requerir de un intermediario. En cambio, se ofrecen directamente los títulos al público.
  • Subasta holandesa: La empresa emisora irá bajando el precio de las acciones ofrecidas hasta recibir la cantidad de solicitudes de compra que se ha planteado como objetivo. Al final, todos los compradores deberán pagar el último precio, el menor. Para entender mejor cómo funciona este mecanismo, leer el siguiente artículo, en el tercer subtítulo, donde añadimos un ejemplo:
Subasta holandesa

Ventajas y desventajas

Entre las ventajas de una salida a bolsa podemos destacar:

  • La empresa abre el acceso a nuevos inversionistas que pueden aportar su capital. Así, la firma obtiene recursos para implementar planes de expansión.
  • Es una forma de ganar reconocimiento. Con la salida a bolsa, la firma puede captar la atención de más público.
  • A diferencia de la adquisición de deuda, no demanda el pago de intereses.

Sin embargo, también existen algunas desventajas:

  • La empresa pasa a ser pública, no en el sentido de pertenecer al sector público o al Estado, sino que su información financiera pasa a ser de dominio de todo el mercado. La idea es ofrecer transparencia hacia los inversionistas (o potenciales socios). Sin embargo, desde el punto de vista de la emisora, esto puede generar conflicto, al tener que revelar cierta información que preferiría mantener en reserva, por ejemplo, ante su competencia. Ello, cuando se trata de temas referidos a la estrategia del negocio o datos sensibles.
  • El proceso de salida a bolsa implica un costo, teniendo usualmente que contratar a un banco de inversión como intermediario, como ya habíamos mencionado.
  • Una firma que desea salir a bolsa debe cumplir con varios requisitos, en cuanto a un mínimo de volumen de capital social y de emisión (que en cada bolsa de valores). Además, debe seguir ciertas prácticas en cuanto a su gobierno corporativo y, en general, en el manejo del negocio.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 25 de junio, 2022
Salida a bolsa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Crédito hipotecario
  • Fondo de inversión inmobiliaria
  • Empresa comercial
  • Franquiciador
  • Comunidad sustentable
  • Acuerdo de París
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia