• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Sionismo

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

El sionismo es un movimiento político que defiende que el pueblo judío ha de poseer un Estado propio. Concretamente, en la Tierra de Israel; y con Jerusalén como núcleo urbano de este Estado.

Tradicionalmente, el pueblo judío ha estado muy maltratado, ha sido expulsado de muchos países y territorios, a la vez que ha estado perseguido por muchas ideologías. Incluso sometidos al exterminio por el Tercer Reich, en la Alemania Nazi. Fue en 1948 cuando, oficialmente, se reconoció a Israel como Estado independiente, como el país hogar de todos los judíos.

El sionismo ha sido el movimiento o ideología encargada de la defensa de que esto se hiciese posible. De que el pueblo judío pasara de estar perseguido y marginado a lo largo de la historia en numerosos territorios, a tener un espacio territorial propio. Un espacio en el que desarrollase su vida de forma independiente y al margen de inferencias externas.

El término proviene de sion, cuyo significado bíblico es el de Jerusalén, aunque al principio se refería a la fortaleza de los jebuseos. Con el tiempo su significado se ha delimitado a Jerusalén, como la tierra prometida de los judíos. Por lo tanto, el sionismo es la ideología o doctrina que promueve esta idea.

Origen del sionismo

Desde el siglo VI a. C., los judíos han sido sometidos al exilio de Israel, su tierra natal, numerosas veces. Algunas de ellas volvían a conquistar el territorio perdido y se asentaban de nuevo. Pero fue durante el siglo I y II cuando, por la opresión romana, se vieron forzados a abandonar Israel de forma definitiva. Y no sería hasta el año 1948 cuando, de forma oficial, se le otorgó un Estado propio en su zona de origen. 

El sionismo como movimiento e ideología surgió a finales del siglo XIX. Soportado sobre el surgimiento de las naciones como unión de personas con una misma cultura, tradiciones, idioma, voluntad de vivir de forma conjunta, etc. Es decir, es el nacionalismo y la idea de nación la que inspira el movimiento sionista. Se atribuye a Theodor Herzl la invención del sionismo como ideología moderna, quien alentaba a los judíos a emigrar a la región palestina con el fin de fundar un nuevo Estado. 

En un primer momento, la justificación del movimiento era política. Es decir, que los judíos constituían un grupo político, basado en que compartían una serie de rasgos comunes. Con el tiempo, también ha ido cogiendo peso la idea de grupo religioso, como seguidores del judaísmo. En resumen, las justificaciones de los defensores del movimiento sionista para constituirse en un Estado propio e independiente han sido bastantes y de diferente naturaleza.

Creación del Estado judío

Tras el holocausto nazi y al término de la Segunda Guerra Mundial, se hizo más incipiente la necesidad de crear un Estado para los judíos por parte de los sionistas.

Tras la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña se había quedado con la región de Palestina, conquistada al imperio Otomano, y sobre la cual ejercía un protectorado. A lo largo de la década de 1920, numerosas inmigraciones judías se sucedieron en el territorio, lo cual generó tensiones y revueltas. Ante las guerras internas entre árabes y judíos derivadas de esta inmigración y lo acaecido por el antisemitismo nazi, la ONU decidió realizar el reparto de la región. 

La mayor parte de la región palestina se le concedió a Israel, proclamándose en 1948 el Estado judío. Y el resto del territorio se entregó a los países árabes de Egipto y Jordania. Al día siguiente, descontentos con el reparto, los árabes comenzaron una serie de guerras contra Israel. A consecuencia de ello, las fronteras se han ido modificando, ganando Israel la mayor parte del territorio. La parte árabe de la región se constituyó como país en 1988, llamándose Palestina. Fue reconocida por la ONU en 2012, pero muchos Estados no la reconocen como tal.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 04 de abril, 2021
Sionismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tipos de factibilidad
  • Balance de volúmenes (OBV)
  • Contrato oneroso
  • Fisiocracia
  • Inversión alternativa
  • Aval bancario
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate