Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Nacionalismo

Alfredo Marín García
6 min
Referenciar

El nacionalismo es una ideología que resalta e impulsa la idea de que la nación es el elemento más importante en la constitución de un Estado.

Para comprender mejor qué es el nacionalismo, hay que definir primero, de forma breve, el concepto de nación. Se puede definir como un conjunto de personas que comparten unos determinados elementos, sean conscientes o no de ello. Elementos como la etnia, la cultura, religión, lengua o el pasado histórico. Con lo cual, el nacionalismo defiende esta idea de unidad, y de que nación es el elemento sobre el que gira toda la política estatal y territorial.

Origen del nacionalismo

El nacionalismo es un término relativamente reciente que va acompañado del concepto de nación. No se puede hablar de nacionalismo antes de la Revolución francesa, ya que el concepto moderno de nación surgió a partir de la misma.

Por tanto, el nacionalismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla durante el siglo XIX.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Nacionalismo en el siglo XX

El nacionalismo, surgió para reivindicar que cada nación, unida por una serie de elementos, pudiera constituirse como Estado dentro de unas fronteras bien delimitadas. En confrontación a los antiguos imperios y a las invasiones napoleónicas del siglo XIX. Pero en el siglo XX, el nacionalismo sufre un giro y se convierte en un escudo que justifica el racismo y la xenofobia. También la conquista de otros países y la superioridad racial.

Estas ideas son las que dan cuerpo a los totalitarismos nacionalistas del siglo XX, regímenes muy conocidos como la Alemania nazi de Hitler o la Italia fascista de Mussolini.

Cabe destacar que el nacionalismo en sí, como ideología, no es bélico ni violento, así los ejemplos anteriormente citados son regímenes que han derivado en extremo, movidos no solo por su carácter nacionalista.

Características del nacionalismo

  • Exaltación del gobierno central y la defensa de que solo existe una sola nación dentro de su territorio.
  • Simbología. Banderas, himnos y otros símbolos nacionales son los que dan cuerpo y representan al Estado.
  • Sentimiento exacerbado de las características definitorias del Estado.
  • Fomento del folclore nacional: tradiciones, creencias, costumbres, música, etc. En general, toda la cultura que define al país.

Causas del nacionalismo

Entre las causas del nacionalismo, podemos mencionar:

  • Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o a la amenaza de otro país.
  • Puede ser un mecanismo para la búsqueda, por parte de la sociedad en su conjunto, de ciertos ideales.
  • Puede ser consecuencia de una crisis o guerra que sufre el país, de manera que busca superar ese episodio buscando un culpable, en este caso, en el extranjero.
  • Desde un punto de vista más antropológico, los humanos somos seres gregarios, es decir, siempre buscamos un grupo al cual pertenecer, y el nacionalismo tiene una narrativa que recoge dicha necesidad.

Consecuencias del nacionalismo

Las consecuencias del nacionalismo pueden ser las siguientes:

  • Conflictos bélicos, por ejemplo, ante un discurso nacionalista que exacerbe la necesidad de invadir un país vecino. Esto, con consecuentes pérdidas humanas y materiales.
  • La implementación de una política comercial proteccionista, pese a que esto puede tener efectos negativos en la economía del país en su conjunto (Ver proteccionismo).
  • Violencia o discriminación contra los extranjeros, o contra los individuos del país que sea considerado antagónico.
  • La consolidación en el poder de un gobierno populista y/o autoritario que base su poder y legitimidad en recoger el sentimiento nacionalista de una parte de la población.

Tipos de nacionalismo

En función de las características, podemos distinguir diferentes tipos de nacionalismo:

  • Nacionalismo liberal: Defiende que la nación tiene su origen en la voluntad de cada uno de los individuos. No se trata de una imposición, sino de un compromiso voluntario. En este sentido, cualquier sociedad, puede transformarse en una nación si así lo quiere. Es decir, sin necesidad de tener vínculos de tradición, religión, raza, idioma…
  • Nacionalismo conservador: Al contrario que el nacionalismo liberal, defiende que este surge de las costumbres, de la religión, la tradición, la música, el territorio… Es decir, cree que se hereda y no se puede cambiar.
  • Nacionalismo religioso: Se identifica con el origen de la religión predominante en la nación. Por ejemplo, puede estar relacionada con la religión islámica o católica.
  • Nacionalismo cultural: Se conoce también como nacionalismo étnico. Está muy relacionado con el nacionalismo religioso. De hecho, tiene ciertos puntos en común. Sin embargo, este tipo de nacionalismo está más vinculado a la raza, las costumbres, el lenguaje, la historia, etc.
    • Nacionalismo musical: Se centra en la música de un colectivo. Por ejemplo, en España un tipo de música que identifica mucho al pueblo español es el flamenco. Esto no quiere decir que a todo el pueblo le guste, pero sí es una seña de identidad.
    • Nacionalismo romántico: Se posiciona frontalmente contra el racionalismo. Desarrolla sus postulados entorno a la existencia y el sentido de la vida.
  • Nacionalismo económico: Tiene relación con el proteccionismo y el colonialismo. Tanto el fascismo como el socialismo proponen medidas económicas que implican el nacionalismo económico.
  • Nacionalismo integrador: También conocido como centrípeto o unificador, este tipo de nacionalismo trata de unir a pueblos de diferente origen pero con objetivos comunes.
  • Nacionalismo desintegrador: Se denomina también como centrífugo o separatista. Se trata de una comunidad o un colectivo que está integrado dentro de un pueblo y no quiere formar parte de él.

Ejemplos de regímenes nacionalistas

Como mencionamos anteriormente, el nacionalismo no es exclusivamente violento, aunque muchos regímenes y movimientos han derivado en ello. ¿Por qué ocurre esta deriva? Porque los actos de unificación por parte de quien los impulsa no siempre son aceptados, ya que cada una de las personas que componen un territorio tienen sus propias preferencias. Y si esta imposición no se acepta, se intenta realizar de forma coactiva. Uno de los ejemplos lo tenemos en el Tercer Reich alemán.

La Alemania nazi es un ejemplo de nacionalismo extremo o exacerbado, movido además por los resentimientos personales del propio Hitler. En 1939, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Alemania comienza a atacar y a anexionarse territorios por la creencia de que la raza aria es superior a las demás y por ende debe dominar sobre el resto. Este régimen trajo consigo el intento de exterminio de los judíos y de otras etnias que habitaban en Alemania y en los países que iba conquistando.

El nacionalismo no solo es propio de Estados reconocidos, los movimientos independentistas y secesionistas también poseen este componente nacionalista. Es el caso, por ejemplo, de algunas regiones españolas. En Cataluña y el País Vasco hay numerosos partidos políticos que abogan por la secesión del territorio y establecerse como un Estado-nación totalmente independiente del gobierno central. El nacionalismo vasco fue tan intenso que la banda terrorista ETA realizó múltiples atentados, desde finales de los años sesenta hasta el 2009. 

Caso similar es el que ocurrió con el IRA en Irlanda. El grupo militar realizó multitud de atentados y episodios terroristas con el fin de unificar toda la isla de Irlanda e independizar la zona norte de Reino Unido.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 07 de marzo, 2021
Nacionalismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Imagen fiel
  • Bien discreto
  • Polinomio de Taylor
  • Inversión global
  • Aversión a la pérdida
  • Mercado perfecto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia