Las soft fork blockchain son actualizaciones interdependientes que se realizan de forma paralela a la red blockchain original.
Es decir, un proyecto blockchain, necesita actualizarse e implementar mejoras y parches, como casi cualquier software. La única diferencia en el ecosistema blockchain es que al estar regentados por comunidades y no por un organismo central, pueden darse disparidad de opiniones.
En el caso que nos atañe, los soft fork blockchain son procesos de actualización en la que la blockchain original da lugar a otro proyecto paralelo. Este tipo de proyectos son compatibles entre sí, existiendo, según el caso, un mayor rango de compatibilidad u otro.
Esto surge a raíz de desacuerdos en la comunidad cuando se intentan implementar actualizaciones que pueden darse por querer incluir mejoras, cambiar ciertas reglas, o arreglar incoherencias y errores en el código.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Características de las soft fork blockchain
Inicialmente, antes de realizar cualquier tipo de cambio en una red blockchain, se debe debatir en la propia comunidad. Desarrolladores y mineros deberán argumentar si la nueva actualización responde a una necesidad o no.
En caso de que la comunidad no se ponga de acuerdo, y se dé un cierto empate o indecisión, estamos entonces ante un soft fork blockchain. A partir de ese preciso momento, existirán dos proyectos diferentes, uno será el original, y otro el actualizado. En este tipo de escisiones ambas redes suelen ser totalmente compatibles. En caso contrario, se podría hablar de un hard fork blockchain, el cual daría lugar a un entendimiento nulo entre ambas redes, siendo incompatibles.
Es importante saber si los proyectos son compatibles o no, ya que si no son compatibles deberán utilizar alguno de los archiconocidos ‘exchange’, tales como Binance o PancakeSwap.
Luego, en resumidas cuentas, lo que caracteriza un proceso de soft fork blockchain es su frecuente interoperabilidad entre proyectos, el mantenimiento de una comunidad unida hasta cierto punto y las diferentes funcionalidades que poseen entre sí los proyectos.
Casos de soft y hard fork en el mundo empresarial
Para entender mejor el concepto, a continuación, se van a detallar dos ejemplos:
- En primer lugar, nos vamos a centrar en las empresas Santander y Openbank. Santander es un banco que opera a nivel internacional, siendo una de sus señas de identidad la acción presencial en oficinas, permitiendo así una cierta cercanía con el cliente. Por otro lado, Openbank surgió de la necesidad de actualizar el banco de una forma más digital, atendiendo a la llamada digital, y de las necesidades de la población más joven. Luego, esta escisión fue dada gracias a que en el grupo empresarial no se llegó a un acuerdo de si Santander debía declarar una política más digital o no, por lo que se decidió atender a esa necesidad creando un banco dentro del grupo que funcionase totalmente de esa forma.
- En segundo lugar, tendríamos la empresa eBay. Esta compañía tiene como negocio principal la venta de productos vía internet. Sin embargo, para que el negocio tuviese cierto componente diferenciador, se impulsó Paypal, una alternativa de pago para aquellos clientes que no deseaban dar sus datos de pago de forma directa. El caso es que fue tan bien, y Paypal creció tanto, que la escisión con eBay se hizo realidad. Este es un ejemplo de un caso hard fork, en el cual ambos proyectos son totalmente distintos y ofrecen servicios y soluciones diferentes.
Por tanto, en el caso eBay y Paypal se ve claramente que ambos proyectos son distintos y responden a necesidades que no son mutuas. Mientras, por el lado de Santander y Openbank, se puede ver claramente que ambos negocios consisten en prácticamente lo mismo, salvo en ciertos aspectos, lo que en este caso sería la dicotomía entre la presencialidad y la digitalización de las entidades financieras.
Ejemplo de soft fork blockchain
Llegados a este punto, la existencia de Bitcoin (BTC) nos es, al menos, familiar. En este aspecto se va a exponer un ejemplo de soft fork blockchain que afecta directamente a BTC.
Para empezar, teniendo en cuenta que BTC de una red blockchain que es original en sí misma y que no se procede de ningún tipo de escisión o bifurcación, no podemos decir lo mismo de Litecoin (LTC).
LTC es un proyecto que, a raíz de la necesidad de mejorar el ecosistema de BTC, se basa en el mismo diseño de red que BTC, añadiendo esas mejoras y actualizaciones que inicialmente la comunidad BTC rechazó.
En otras palabras, los impulsores de LTC copiaron las reglas y código de BTC (importante saber que BTC es de código abierto) para después añadirle otras características que, en teoría, mejoraba las funcionalidades del mencionado BTC.
Finalmente, cabe destacar que LTC no es la única escisión de BTC, hay multitud de ellas, ya sean de tipología soft fork en el caso LTC, o hard fork en el caso de Bitcoin Cash (BCH).