Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Subasta

Paula Nicole Roldán
4 min
Referenciar

Una subasta es un procedimiento de venta donde los interesados compiten entre sí para adjudicarse el bien o servicio a ser subastado.

Una subasta se organiza a través de un conjunto de reglas que determinan la forma en la cual los demandantes o compradores interactúan entre sí con el fin de adquirir el producto subastado.

Usualmente, durante la subasta, los demandantes ofrecen sumas de dinero que son comparadas entre sí para luego determinar quién será el ganador. Todo lo anterior, de acuerdo con unas reglas previamente establecidas y conocidas por todos.

Las subastas son una alternativa a los mercados para determinar un precio de equilibrio para un bien o servicio.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Objetivo de la subasta

Generalmente, el objetivo de la subasta es maximizar las ganancias o utilidades de la venta induciendo a que los compradores revelen la valoración que tienen del bien o servicio a ser subastado. Esta es una información privada (no observable) y muchas veces no existen incentivos para revelarla.

Normalmente, los consumidores no manifiestan cuánto es lo máximo que están dispuestos a pagar por una mercancía con la esperanza de poder pagar un precio más reducido.

Tipos de subastas

Existen cinco tipos básicos de subastas:

  • Inglesa o ascendente: Los compradores van ofreciendo sumas de dinero crecientes hasta que el monto mayor se adjudica el bien. Quienes participan de la subasta van observado las pujas de los demás y deben decir si aumentan o no su oferta.
  • Holandesa o descendente: Se parte de un valor X que se va reduciendo progresivamente. Así, cuando uno de los compradores decide parar la subasta se le adjudica el bien y tiene que pagar el precio en que ha quedado al momento en que se ha detenido la baja progresiva. En este caso, los participantes no observan las ofertas de los demás, deben decidir si detener o no la subasta teniendo en cuenta el riesgo de que otro comprador lo haga antes y se quede con el bien. La subasta holandesa es utilizada por muchos países para la emisión de letras y bonos del Estado, por ejemplo, en Estados Unidos.
  • Española: También conocida como holandesa modificada. Combina subasta de precio único y de precios múltiples. Se usa cuando se subastan varios bienes, por ejemplo, al emitir letras del tesoro en España donde se reciben dos tipos de ofertas, competitivas (pujan a un precio concreto) y no competitivas (aceptan el precio final cualquiera que sea).
  • De sobre cerrado a primer precio: Los participantes entregan su oferta en un sobre cerrado. Posteriormente, el organizador abre los sobres y elige el mayor precio. Los participantes no pueden observar las ofertas de los demás, lo que les deja en el dilema de ofrecer un monto menor al máximo que están dispuestos a pagar, pero que a la vez no los deje fuera de la subasta.
  • De sobre cerrado a segundo precio: En esta subasta, los participantes entregan su oferta en un sobre cerrado y se la adjudicará el segundo precio más alto. Nuevamente, los participantes no conocen las ofertas de los demás participantes, pero tienen más incentivos a revelar cuánto de verdad valoran el bien o servicio a ser subastado.

Además, podemos distinguir entre estas dos categorías:

  • Subasta de valor común: El valor del artículo será el mismo para cualquiera de los postores, pero estos no saben el valor en el momento de la subasta. Por ejemplo, en subastas de petróleo, el valor del crudo que se va a extraer es el mismo para todos, pero los licitadores deben estimar cuál es ese precio. Debido a que los participantes de la subasta estiman el valor con error, el que más sobreestime ese valor será el mejor postor. Lo que a veces se conoce como maldición del ganador, porque en muchos casos acabará obteniendo pérdidas.
  • Subasta de valor privado: El valor que ofrece cada postor es el que precio que pagará si gana la puja. Un claro ejemplo es una subasta de arte o de coleccionables.

Teoría de las subastas

La llamada “teoría de las subastas” es una rama de la teoría de juegos que se dedica a estudiar a las subastas como una forma de interacción estratégica entre sus participantes.

Algunos de los temas que se estudian en esta materia son los incentivos que enfrentan los que participan de las subastas, las estrategias óptimas para cada diseño de subasta, los resultados esperados de la subasta y el grado de eficiencia que se logra con ellas.

La teoría de subastas es un estudio que permite no solo comprender el resultado de las subastas, sino también lograr un diseño óptimo de acuerdo con los objetivos que se persigan.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 31 de julio, 2017
Subasta. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Plano cartesiano
  • Tipos de industria
  • Analista de marketing
  • Suceso compuesto
  • Usuario final
  • Ingresos operacionales
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia