Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Tipos de oligopolio

Redactado por: Myriam Quiroa
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 10 septiembre 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de oligopolio
  • Ejemplo gráfico de una colusión

Los tipos de oligopolio son las maneras diferentes cómo puede operar un grupo reducido de empresas que controlan el precio y la producción en un mercado específico.

Como ya sabemos un oligopolio es un grupo pequeño de empresas que tienen el control de la producción y el precio de un determinado producto. Por ser pocas las empresas que compiten, las empresas mantienen una relación de interdependencia entre ellas.

Esto implica que, si una de estas empresas decide bajar o subir sus precios o generar un aumento o disminución de su producción, estas decisiones afectarán a las otras. Por esa razón las empresas en estos mercados se encuentran tratando de investigar y adivinar las acciones que cada empresa pueda tomar.

Tipos de oligopolio

Los oligopolios se pueden clasificar en las siguientes clases:

  • Oligopolio natural: Es el oligopolio que da cuando pocas empresas pueden competir en el mercado, por ciertas condiciones naturales como el aprovechamiento de la economía de escala o la demanda que confrontan. Esta situación puede ocasionar que se comporten como barreras que no permitan el acceso de más competidores.

Las ventajas obtenidas frente a sus competidores se producen al maximizar sus procesos de producción debido al uso de sus instalaciones, de máquinas y equipo, edificaciones, bienes de capital; y su infraestructura física en general.

  • Oligopolio legal: Se presenta cuando las barreras de entrada son colocadas por protecciones otorgadas por el estado o el gobierno. Estas barreras pueden ser subvenciones, subsidios, privilegios, concesiones o cualquier tipo de ayuda para evitar el ingreso de competidores al mercado.

Las más utilizadas son el dumping, los subsidios, las concesiones y cualquier regulación del mercado.

  • Oligopolio diferenciado: El oligopolio diferenciado se produce cuando las empresas que compiten en esa industria producen productos diferenciados, que se comportan como sustitutos unos de otros. Pero no son sustitutos perfectos.

Los productos que se venden en este tipo de oligopolio podrían llegar a ser similares, pero ciertas diferencias de valor agregado, podrían ser la causa de la elección de la compra por parte del consumidor.

Por lo tanto, el consumidor puede elegir el que le ofrece mejor precio, rendimiento, funcionalidad y calidad en general.

La diferenciación podría darse también por inversiones en publicidad, investigación y desarrollo, lo que permite generar un valor adicional para los usuarios de estos productos.

  • Oligopolio concentrado: Se produce cuando este pequeño grupo de empresas producen mercancías iguales o idénticas, podrían ser materias primas o productos industriales.

Para ilustrar estos casos podemos mencionar productos como el cemento, el petróleo y el acero entre otros. Si nos damos cuenta estos productos son difíciles de diferenciar y presentan características casi iguales.

En este tipo de oligopolio como son muy pocas las empresas que producen estos productos, la decisión de los volúmenes de producción y precio de cada una tiene una repercusión directa sobre las demás.

  • Cártel o colusión: Surge cuando cuando los productores de estos mercados se ponen de acuerdo para fijar los precios y el nivel de producción del mercado total.

Los acuerdos los establecen para que todos los miembros del pacto tengan beneficios, pero en detrimento o perjuicio del consumidor.

El ejemplo más ilustrativo de este caso lo tenemos con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que está conformada por catorce de los más grandes productores de petróleo del mundo.

La idea de la reducción de la oferta es lograr que el precio se mantenga más alto, de lo que efectivamente lo estaría en una situación competitiva.

Ejemplo gráfico de una colusión

Por lo regular cuando se hace una colusión, algunas empresas tienden a engañar, porque pierden beneficios, entonces no respetan ni el precio que se acuerda ni la cantidad establecida. Si engañan venden a precio más bajo y producen más de la cuota establecida.

Para comprenderlo mejor vamos a basarnos en los siguientes gráficos, los términos que utilizaremos serán:

P= precio

CTP= costo total promedio

Q= cantidad

D= demanda

El primer caso es el de una empresa que cumple con lo establecido, en la gráfica vemos que el precio en rojo es el precio competitivo de mercado y sería de 100 y el pacto establece que se venderá a un precio mayor a 125, mientras que la cantidad establecida será de 20,000 unidades.

En este caso la empresa tiene una pérdida económica que se refleja en el rectángulo rojo.

Gráfico De Colusión Empresa Cumplidora

El segundo ejemplo es el caso de una empresa que engaña primero observamos que produce 10,000 unidades más de la cantidad establecida y el precio que cobra es menor al acordado; esta situación le permite mayores ganancias, eso le refleja en el beneficio que será el que se muestra en el rectángulo rojo.

Gráfico De Colusión Empresa Engaña

El último caso gráfico lo usaremos para visualizar como se genera la producción cuando una empresa cumple y la otra engaña.

En este mismo caso de la empresa que engaña, nos damos cuenta que no respeta la cantidad de producción acordada y produce más para lograr su objetivo, lo único diferente en este gráfico es que no tiene línea de costo total promedio, sino la línea roja que refleja la demanda de mercado, que es una pendiente negativa.

En la gráfica observamos que la empresa que cumple produce las 20,000 unidades establecidas, pero la empresa que no cumple produce 30,000 unidades.

Producción Colusion Oligopolio

En resumen, podemos darnos cuenta de que los oligopolios naturales y los diferenciados son a pesar de la poca participación de empresas productores, estructuras de competencia de mercado, donde el consumidor puede obtener beneficios, en la adquisición de sus productos.

Pero en el caso de los oligopolios legales y los concentrados que forman colusiones, el consumidor se ve seriamente afectado. Si es el oligopolio legal el gobierno protege a las empresas de la competencia real o potencial lo que hace que se mantengan en una buena posición en el mercado, aunque no sean las más eficientes y competitivas.

Y el peor de los casos sería la colusión, porque en los acuerdos establecidos entre los miembros, sólo se benefician los productores a costa del detrimento que sufre el consumidor.

Duopolio

  • Comparaciones
  • Diccionario económico
  • Microeconomía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 06 de agosto, 2019
Tipos de oligopolio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Oscilador de Chande
  • Morningstar
  • Elecciones primarias
  • Código de operación (opcode)
  • Desarrollismo económico
  • Trading cuantitativo
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de oligopolio
    • Ejemplo gráfico de una colusión

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz